LA FEAP QUIERE ENLAZAR SU SISTEMA EDUCATIVO CON LA LGSE MEDIANTE LA FORMACION PROFESIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Academias Privadas (FEAP) pretende enlazar su sistema educativo con el planteado en la Ley Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), a través de la Formación Profesional.

El presidente de la FEAP, Manuel Pérez de Lema, realizó hoy estas declaraciones en la presentación del memorándum sobre el "Futuro de las academias privadas ante la reforma del sistema educativo", que elaboró la federación por ptición del Ministerio de Educación y Ciencia.

La asociación pretende que los submódulos de enseñanza que se imparten en las academias puedan desembocar en la obtención de un título "para que sirvan de algo", según subrayó el vicepresidente de la federación, Fernando Elorrieta.

Elorrieta explicó que el enlace de la FEAP con la LOGSE podría darse mediante su inclusión en la Formación Profesional Específica y también a través de los ciclos formativos, de manera que en las academias se impartan áreasde conocimiento teóricos y prácticas dentro de la organización de los módulos profesionales.

Aunque los requisitos mínimos que deben tener los centros dedicados a la Formación Profesional (FP) de grado medio y superior, quedó regulado en un Real Decreto de 1991, la FEAP señala en su informe que "nada impide que determinadas áreas de conocimiento puedan ser impartidas en espacios, que si bien no estén físicamente integrados en los centros de FP, sí estén homologados para tales actividades".

Los crterios básicos deberían estar compuestos por el eje: profesorado, tecnología e instalaciones.

El profesorado, según la FEAP, "debe centrarse en su actualización pedagógica y técnica y en su cercanía a la práctica empresarial", "podría componerse de Licenciados y Técnicos Superiores, Diplomados y Técnicos de grado medio".

La federación incluye en este claustro de profesores al experto que dé la máxima valoración a la experiencia profesional para la impartición de las áreas prácticas, aunque, matiz, que esa figura, aceptada por la Comunidad Educativa, debe acreditar documentalmente sus conocimientos tecnológicos.

En cuanto a la tecnología, el memorándum añade que "debe contemplarse el criterio de acceso a la tecnología más que el de propiedad de la tecnología" y explica que "una Formación Profesional que quiera encajar en el mundo de la empresa, debería aceptar que el centro pueda aportar el uso de la tenología, como consecuencia de un acuerdo con empresas".

Por último, y acerca de las insalaciones de los centros, la FEAP entiende que debe homogeneizarse la solicitud de requerimientos y considera coherente la aplicación en las aulas de 1,3 a 1,5 metros cuadrados por alumno.

Esta federación de academias privadas de España, que nació en 1987, cuenta con tres millones de alumnos y tiene seis mil centros educativos que emplean a unas siete mil personas, según los datos facilitados por su vicepresidente, Fernando Elorrieta.

(SERVIMEDIA)
11 Oct 1991
C