LOS FARMACEUTICOS DE MADRID NIEGAN SU PARTICIPACION EN EL PROGRAMA DE DISPENSACION DE DOSIS EXACTAS DE ANTIBIOTICOS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Colgio de Farmacéuticos de Madrid, José Enrique Hours, negó hoy que el Ministerio de Sanidad y Consumo se haya puesto en contacto con su organización para ofrecerles participar en un programa piloto de dispensación de las dosis exactas de antibióticos que indique el médico, como anunció el subsecretario Pablo Vázquez la semana pasada en el Congreso.

En un encuentro con periodistas, Hours afirmó que el colegio se opondrá a que las farmacias de Madrid participen en una medida "precipitada", ya que no se haaclarado por parte de la Administración si para este programa el farmacéutico contará con presentaciones unidosis perfectamente envasadas o deberán dividir ellos las dosis.

El responsable colegial comentó que respaldarían la iniciativa si la medida contara con la participación de la industria farmacéutica, que comercializara sus fármacos en paquetes o presentaciones de una o dos dosis, con sus prospectos, fecha de caducidad y cupones precintos.

Sin embargo, José Enrique Hours se teme que, tal com se ha anunciado la medida en el Congreso, ya que no han tenido una comunicación directa, el ministerio pretenda que sean los farmacéuticos los que separen las dosis que indique el médico en cada caso.

Para el Colegio de Madrid, estas manipulaciones acarrearían problemas de contaminación cruzada con otros fármacos o de tipo ambiental, además de producir alergias al manipular envases de distintas familias de antibióticos.

Por lo tanto, obligaría a estos establecimientos a tener zonas estériles, "prque habría que dividir o fragmentar soluciones u otras presentaciones más difíciles de manipular que las pastillas o cápsulas", dijo.

INFORMACION Y RESPONSABILIDADES

Además, ocasionaría problemas de reenvasado y de información para el usuario, ya que cada envase que hubiera que dividir sólo tiene un prospecto, un cupón precinto, un número de lote, una caducidad, etc.

Hours comentó que, en definitiva, la medida llevaría inseguridad a un proceso tan controlado y seguro como el de la producción ydistribución de fármacos, y podría inducir a errores humanos y a dudas sobre la responsabilidad en casos de reacciones adversas de estos productos.

Tampoco entiende por qué han seleccionado los antibióticos para esta experiencia piloto, ya que es un grupo de medicamentos cuyo crecimiento permanece estable durante los últimos años, y, por el contrario, tiene problemas de alergias y son muy sensibles a contaminaciones ambientales.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2002
EBJ