LAS FAMILIAS SOLICITN UN SISTEMA DE JUBILACION FLEXIBLE PARA LAS PERSONAS CON SINDROME DOWN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las familias de enfermos con síndrome Down reclamaron hoy en Cáceres la aprobación de un sistema de jubilación flexible y gradual para las personas con síndrome Down, durante la clausura del IV Encuentro Nacional de Familias con Síndrome de Down y al que han asistido más de 500 personas.
En la presentación de las conclusiones, el director gerente de la Federación Española de Instituciones de Síndroe de Down (FEISD), Antonio Pascual, señaló que "las personas con síndrome de Down que trabajan y cotizan a la Seguridad Social no pueden cobrar una pensión de jubilación porque su esperanza de vida es de 65 años".
"Por eso", añadió, "pedimos que se puedan jubilar a partir de los 45 ó 50 años, edad comparable a los 65 años de una persona que no padece síndrome de Down".
En el transcurso de la clausura se informó a los padres que desde el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) se stá trabajando en un borrador que recoge esta inquietud.
Sobre la integración social de estas personas, Antonio Pascual fue rotundo al afirmar que "integrar no es igualar, es aceptar a los demás con sus diferencias".
Durante esta segunda jornada, los padres con hijos con síndrome de Down han dejado constancia de la gran preocupación que tienen porque sus hijos tengan una vida independiente. También han solicitado respeto de los profesionales (médicos y psicólogos), que abruman a los padres con teapias y ejercicios impidiéndoles ejercer como verdaderos padres.
Una de las ponencias del día ha corrido a cargo del director de la Mutualidad de Minusválidos Psíquicos, Luis Carmona, quien ha expuesto las inquietudes de muchos padres para asegurar el futuro económico de los hijos con síndrome de Down cuando ellos falten.
En este sentido se ha pedido nuevas actuaciones para proteger no sólo las rentas derivadas del patrimonio, sino también aquellas provenientes del trabajo y el capital.
Por u parte, la profesora de la Universidad de Barcelona Montserrat Frenser señaló la importancia de una buena relación de pareja para poder afrontar los retos que supone tener un hijo con síndrome de Down. "No hay que presionar a los hijos con síndrome de Down, hay que dejarles que tomen sus propias iniciativas sin que afecten al resto del entorno familiar. Además los padres no deben crearse falsas expectativas sobre el futuro de sus hijos y hasta dónde pueden llegar".
Paralelamente a las ponencias de lo expertos, se llevo a cabo un debate entre jóvenes con síndrome de Down y sus hermanos tras la proyección del vídeo "La tesis de Pablo", que narra la historia de un joven con síndorme de Down que ha finalizado sus estudios universitarios de Psicopedagogía en Málaga y actualmente trabaja como orientador laboral en el Ayuntamiento de su ciudad.
Los jóvenes con síndrome de Down se consideran capaces de conseguir lo que se propongan, trabajar, ser autónomos, independientes y responsables. Sin embargo, en uchas ocasiones se han sentido solos y rechazados por la sociedad, como el protagonista del vídeo.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2003
L