Desaparecidos

Familias de personas desaparecidas con ingresos inferiores al SMI recibirán asistencia gratuita de detectives privados

- Gracias a un acuerdo con SOS Desaparecidos

MADRID
SERVIMEDIA

Los familiares de personas desaparecidas cuyos ingresos económicos sean inferiores a los 1.080 euros mensuales correspondientes al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) podrán recibir asistencia gratuita por parte de los investigadores de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España (Apdpe).

Así lo establece la ampliación del convenio de colaboración que dicha entidad inició con la Asociación SOS Desaparecidos en septiembre de 2018, según precisó esta última este viernes en un comunicado en el que añadió que la ampliación de este convenio de colaboración estipula que aquellas familias de personas desaparecidas que dispongan de unos ingresos de entre 1.080 euros y 3.000 euros recibirán un 40% de descuento y, como hasta ahora, aquellas que superen esta última cuantía podrán acogerse al 20% de descuento.

Estas reducciones se realizarán tomando como referencia la tarifa oficial que la Asociación Profesional de Detectives Privados de España dispone para el conjunto de sus asociados.

A este respecto, el presidente de la Asociación SOS Desaparecidos, Joaquín Amills, consideró que se trata de “un gran paso”, convencido de que el hecho de que “la asociación de detectives más importante de nuestro país ofrezca estos servicios supone una ventaja formidable”. “Llevamos meses trabajando en ello y por fin podemos anunciar este acuerdo que desde SOS Desaparecidos acogemos con profundo agradecimiento”, abundó, para subrayar que, con él, la Apdpe “hace suyos los gestos de solidaridad que definen a un país solidario como el nuestro” y a una profesión que, a su juicio, “tanto y bien está contribuyendo en materia de desapariciones”.

En este punto, Amills defendió que la labor que realiza la Apdpe “complementa” el trabajo desempeñado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y, tal y como la asociación ha “podido comprobar” en los últimos años en relación con alertas que fueron “desactivadas de manera positiva” tras la intervención de los profesionales de dicha asociación, su ayuda “resulta esencial”, principalmente en las ocasiones en las que la justicia “se encuentra limitada por la falta de recursos”. “Esta colaboración, por lo tanto, resulta beneficiosa tanto para las personas desaparecidas y sus familias como para las propias FCSE”, resolvió.

En la misma línea, la presidenta de la Apdpe, Francisca Cáceres, explicó que los meses de conversaciones con la directiva de SOS Desaparecidos han permitido la creación de una nueva figura enmarcada en el ámbito de la investigación privada, como es la figura del detective de asistencia gratuita, con la que la entidad a la que representa pretende “ayudar a esas personas que, además de sufrir una tragedia tan desconcertante como es una desaparición, no disponen de los recursos necesarios”.

“Se trata de una figura inspirada en la del detective de oficio, la cual seguimos reivindicando, que busca, junto a la verdad, la igualdad de oportunidades y servicios”, sentenció, al tiempo que reivindicó la importancia de considerar “preventiva” la labor de los detectives privados en este ámbito, dado que pueden intervenir “desde el momento en que las familias lo consideren necesario, incluso en aquellos instantes en que sus seres queridos se comporten de una forma contraria a la habitual”.

De este modo, trabajando “con tiempo”, se “intentarían evitar posibles desapariciones”. “Nuestro compromiso social y vocacional nos impulsa a ello, al igual que nos incita a obtener esa información esquiva que conduce a la verdad”, puntualizó.

CONGRESO DE LA APDPE Y 9M

Dicho “compromiso social” en la investigación privada será también el “eje vertebrador” del XVI Congreso que la Apdpe celebrará los próximos 16, 17 y 18 de marzo en Palma de Mallorca y en el que participarán integrantes de las FCSE, detectives de la asociación y representantes del tercer sector social y familiares de personas desaparecidas como el propio Joaquín Amills, padre de Joaquín Fernández; Alberto Encinas, padre de Olivia Encinas, y Natalia Rodríguez, madre de Malén Ortiz, además de la delegada del Gobierno en Islas Baleares, Aina Calvo Sastre, entre otras personalidades.

Por lo que se refiere al Día Nacional de las personas desaparecidas sin causa aparente, que se conmemora cada 9 de marzo, la Asociación SOS Desaparecidos aseveró que la palabra que mejor “puede definir” esta jornada es “memoria”, término que, a su entender, “resume todos los sentimientos y vivencias de los familiares y amigos que tienen una persona desaparecida”.

“Memoria va unida a “recordar” a la sociedad los más de 6.000 desaparecidos, y no solo a la persona desaparecida, sino también a sus familiares que, a partir del minuto uno, deben aprender a sobrevivir ante cientos de preguntas sin respuesta que cada día nuestra mente grita en silencio”, aseguró la entidad, convencida de que “recordar es una forma más de solidaridad reflejada en quienes comparten las alertas, se unen a las batidas y se ponen en la piel de quien sufre una desaparición”.

Junto a ello, aseveró que “memoria” es también “gratitud hacia nuestras FCSE, en cuyas manos depositamos la esperanza de encontrar a nuestra persona desaparecida”. “Profesionales que empatizan con el dolor agónico de los familiares”, abundó, para mostrar también “agradecimiento a las unidades de búsqueda y rescate, emergencias y personal sanitario”, entre otros actores clave en la búsqueda de personas desaparecidas.

"Memoria es también la falta de empatía cuando se mira a otro lado, cuando el derecho a la vida es sobrepasado y menospreciado por normas, leyes, medidas y un largo etcétera que enlentecen las acciones de localización”, agregó, al tiempo que advirtió de que memoria es también la “reivindicación de los derechos tanto de la persona desaparecida como de sus familiares para una asistencia adecuada en todos los ámbitos, social, policial, jurídico”, dado que, ante una desaparición “se abre un duelo congelado difícil de sobrellevar sin ayuda adecuada”.

“Reivindicar seguir trabajando para mejorar protocolos, profesionalizar y homologar unidades de búsqueda y rescate, avanzar en el plan estratégico nacional confeccionado por el Centro Nacional de Desaparecidos, reivindicar más medios humanos y materiales también es memoria", resolvió.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2023
MJR/gja