Familias

Las familias monomarentales urgen a todas las fuerzas políticas a “apoyar” la Ley de Familias

- Este miércoles concluye el plazo de enmiendas en el Congreso de los Diputados

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Familias Monoparentales FAMS-Familias Monomarentales hizo este martes un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que apoyen la aprobación de la Ley de Familias, auspiciada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, al entender que supondría el “reconocimiento” de estas familias y “representaría un paso hacia la eliminación de las discriminaciones y exclusión social” a la que, a su juicio, “se ve sometido este modelo familiar”.

Así lo precisó la federación en un comunicado en el que recordó que este miércoles finaliza el plazo de enmiendas de dicho proyecto de ley y advirtió de que estas familias afrontan una tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de casi el 53%, según el INE, y de que se trata del “modelo familiar que más crece”, pese a lo cual no tiene “un reconocimiento legal a nivel estatal”.

En este punto, la federación hizo hincapié en que lleva “30 años insistiendo en la necesidad de una ley de familias inclusiva con perspectiva de género y de infancia”, dado que, según su criterio, las medidas y políticas de conciliación y cuidado “están diseñadas para familias biparentales y no se contempla la realidad de la monoparentalidad”.

Tras puntualizar que el plazo de enmiendas de dicha ley lleva ampliándose desde marzo, la presidenta de la entidad, Carmen Flores, reconoció la existencia de medidas que “promueven” una “ayuda” a las familias, si bien estimó que “no están adaptadas a toda la pluralidad familiar que conforma la realidad de la sociedad”.

En este contexto, subrayó la “necesidad” de que “todas las fuerzas políticas del país se muevan al unísono y apliquen la lógica”. “Los gastos de crianza de un menor no cambian en nuestras familias, lo que cambia es que esos gastos de crianza y cuidado recaen en una sola persona, es decir, un solo sueldo”, sentenció.

FALTA DE RECONOCIMIENTO

Según su punto de vista, las “consecuencias” de esta “falta de reconocimiento tanto legal como en las políticas públicas estatales” se ven reflejadas en que, según el INE, los hogares monoparentales han alcanzado la "mayor tasa de pobreza y exclusión social respecto al resto de hogares, con casi un 53%".

“Los grupos políticos saben la realidad de nuestras familias, todos estos datos les han sido trasladados, estamos hablando de familias que están quedando excluidas y aun así esta ley no es contemplada como urgente”, criticó, convencida de que un reconocimiento a nivel estatal “facilitaría propuestas de políticas enfocadas en la monoparentalidad" en las comunidades autónomas y "suministraría más recursos para la gestión de los trámites correspondientes", además de servir como "empujón" para las regiones "en las que aún no existe este reconocimiento”.

Por último, valoró que, el pasado 11 de septiembre, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, solicitara al conjunto de fuerzas con representación en el Congreso de los Diputados su “apoyo” en la tramitación de la ley y tildara de “imprescindibles y necesarias” medidas como el “refuerzo” de la protección social a las familias monoparentales que contempla dicha norma, al entender que son de “sentido común” y “tendrían un importantísimo efecto en el bienestar material de millones de familias”, la federación afirmó que no reconocer la monoparentalidad “supondría un retraso político en el país, ya que se estaría dejando de lado la realidad de la sociedad española y los derechos sus familias”.

(SERVIMEDIA)
24 Sep 2024
MJR/gja