Vulnerabilidad
Las familias con menos recursos dedican el 63% de sus ingresos a asegurarse techo y comida
- Cáritas ayuda a 120.000 familias a pagar el alquiler y pide aumentar el parque de viviendas sociales
- Denuncia que hay 2,5 millones de personas que están en la pobreza pese a tener trabajo y que ha aumentado el hacinamiento en los hogares

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cáritas denunció este martes que mientras que las familias con mayores ingresos invierten el 40% a pagar vivienda y alimentación, "las familias que menos recursos tienen dedican el 63% a asegurarse un techo y comida que, en ocasiones, no es digno ni adecuado".
Así lo subrayaron responsables de la organización católica durante la presentación en Madrid del informe 'Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida', realizado por la Fundación Foessa y que analiza cómo las condiciones de vida de las personas están marcadas por la aritmética de ingresos menos gastos.
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, dijo que “la vivienda es, en su mayoría, el elemento que desequilibra la ecuación y que desajusta las cuentas familiares”. “En Cáritas somos conscientes y en 2022 hemos invertido 46 millones de euros para que 120.000 familias puedan pagar el alquiler de la vivienda”, prosiguió, a los que hay que añadir otros 10 que Cáritas para ayudar a las familias a pagar las facturas de suministros.
“En cada una de las sucesivas crisis que hemos padecido desde la ‘gran recesión’ de 2008 se ha venido repitiendo una constante: el grupo más perjudicado es el de las personas más vulnerables y/o en situación de exclusión”, continuó Peiro, que indicó que el informe recuerda a la sociedad que debe comprometerse “a construir un futuro en el que nadie se vea excluido y donde las condiciones de vida dignas sean una realidad para toda la ciudadanía”.
“La vivienda se convierte en un derecho vulnerado para muchas familias y es especialmente preocupante, ya que una vivienda digna es la llave para acceder a otros derechos como la educación, la salud o el trabajo”, protestó.
De hecho, Cáritas señaló que las familias más vulnerables (la mayoría de ellos con niños a cargo) siguen algunas “estrategias” para reducir los gastos, que pasan por dejar de consumir productos alimenticios como el aceite de oliva o la carne, o “pasar frío en invierno y calor en verano” para no gastar en calefacción o aire acondicionado. Otra forma de reducir gastos es compartir vivienda, lo que desemboca en el aumento de los índices de “hacinamiento”.
En cinco años, el porcentaje de familias con esta casuística aumentado hasta llegar al 6,6% en 2022 (más de 1,2 millones de hogares). También se está registrando “un incremento notorio en el número de familias que residen en viviendas inseguras”, que fue del 23,2% en 2021, lo que implica que más de 4,2 millones de hogares viven en pisos compartidos o cedidos sin contrato en vigor o en situación de desahucio.
Finalmente, las familias más vulnerables una tercera estrategia para mejorar su situación, que pasa por recurrir a las instituciones sociales para hacer frente a los pagos. “Hemos incrementado el volumen de recursos destinados a esa atención de necesidades básicas”, subrayó Peiro.
VIVIENDA SOCIAL
Esta situación la detalló el sociólogo Daniel Rodríguez de Blas, técnico del equipo de estudios de Foessa, que denunció el “desequilibrio claro” que hay en el parque de vivienda social. Según dijo, en España es del 2% y la media europea es del 9%, por lo que pidió a los responsables políticos medidas concretas para alcanzar este porcentaje.
Pero también remarcó la importancia de que las personas tengan un trabajo “de calidad”, pues en España hay 2,5 millones de personas pobres aunque trabajen. Para Cáritas, la forma de abordar la precariedad laboral pasa por “reducir la temporalidad y la parcialidad”, insistió.
Respecto al Sistema de Garantía de Rentas y la implantación del Ingreso Mínimo Vital, Cáritas destacó “dos lagunas”: “La falta de cobertura (solo llega al 44% de personas en situación de pobreza severa) y la baja capacidad protectora (unos 490€/mes de media)”.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2023
AHP/gja