CATALUÑA

LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS SE PUEDEN AHORRAR HASTA 1.700 EUROS AL AÑO EN FUNCIÓN DEL SUPERMERCADO EN QUE COMPREN

MADRID
SERVIMEDIA

Las familias españolas pueden llegar a ahorrarse hasta 1.700 euros al año en función del supermercado en el que hagan la compra, según el estudio anual sobre la cesta de la compra de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

El informe demuestra que el precio de una cesta de la compra "económica" (la que contiene los productos más baratos con independencia de su marca) varía hasta en un 88% según el establecimiento, mientras que el coste de una cesta "tipo" (cuando se es fiel siempre a las mismas marcas) oscila hasta en un 41%.

En una cesta "tipo", la factura de los alimentos "frescos" oscila en un 83% y el de los "envasados" (que incluye bebidas y artículos de droguería) en un 22%.

31% DE AHORRO

El ahorro medio que puede lograrse haciendo bien la compra en una cesta "tipo" es de 634 euros al año. No obstante, en algunas ciudades es mucho mayor: en Madrid alcanza los 1.309 euros (31%), en Granada los 1.180 euros (30%) y en Santa Cruz de Tenerife los 1.057 euros (25%).

En la cesta "económica", las cadenas más baratas son Plus Superdescuento, Carrefour y Lidl, mientras que las más caras son Sánchez Romero, presente en Madrid, y Ercoreca, en Bilbao.

En la cesta "tipo", los establecimientos más baratos son Dani, que comercian en Jaen y Granada, seguidos por otras cadenas locales, como Alimerka, de Asturias, León, Lugo, Valladolid y Zamora, y los salmantinos Herbu's.

A nivel nacional, las cadenas más baratas son Alcampo, Sabecco, Mercadona y Carrefour, mientras que los establecimientos más caros vuelven a ser Sánchez Romero y Ercoreca.

CUENCA, LA MÁS BARATA

En cuanto a las ciudades, las más baratas son Cuenca, Almería, Orense, Pontevedra, Vigo y Teruel, y las más caras Pamplona, Las Palmas, Bilbao y San Sebastián, además de las compras por Internet, que siguen siendo más costosas que las realizadas en el establecimiento.

Durante 2005, siete cadenas han rebajado el precio de los productos que se incluyen en la cesta "económica", mientras que sólo dos lo han hecho en la "tipo".

En el modelo económico, la mayor rebaja de precios la protagonizó Supersol, con un descenso del 2,2%, seguido de Carrefour (1,5%), Froiz (1%), E. Leclerc (0,9%), Plus Supermercados (0,7%), Caprabo (0,7%) e Hipercor (0,3%).

En cuanto a las cestas "tipo", los únicos establecimientos que redujeron los precios fueron Suma, que los bajó un 2,6%, y Spar, que lo hizo en un 0,2%.

Por el contrario, la mayor subida de los precios la registró, en ambos casos, Lupa, con incrementos del 7,6% en la "económica" y del 4,5% en la "tipo". Además, en el primer modelo de cesta, subieron mucho Día (7,1%), Eroski (5,4%), Lidl (3,3%) y Más y Más (3,3%). Mas pequeños fueron los incrementos en la otra cesta, con aumentos del 2,8% en Gadis, del 2,1% en Eroski y también del 2,1% en E. Leclerc.

Según el presidente de OCU, José María Múgica, la diferencia en 2005 es "que las grandes cadenas están empezando a competir en precios con los establecimientos 'hard discount", o "maxidescuento".

Además, afirmó que "todavía sigue siendo más caro comprar a través de Internet que en el propio establecimiento". Según los datos del estudio, en la cesta "tipo" la diferencia en los precios de las grandes cadenas varía entre el 2% de Mercadona y el 9% de El Corte Inglés.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2006
F