Salud
Faltan neumólogos y cirujanos torácicos en los hospitales públicos, según un estudio de Separ
- Los especialistas piden incluir un "programa de cribado precoz de cáncer de pulmón"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) presentó este jueves un estudio que revela la falta de especialistas en los centros sanitarios públicos. Además, lanzó el proyecto 'Cassandra', un cribado precoz de cáncer de pulmón.
Faltan al menos "un residente y un médico adjunto" en los servicios de Neumología de los hospitales públicos españoles. También los servicios de Cirugía Torácica necesitan ser reforzados “con un jefe de servicio, al menos un residente más y todavía más médicos adjuntos”, según se desprende del ‘Estudio de la situación estructural actual de los servicios de Neumología y Cirugía Torácica’, presentado por el doctor Germán Peces Barba, vicepresidente neumólogo de Separ, en el 55º Congreso de la Sociedad, que ha arrancado este jueves en Pamplona.
Este trabajo es fruto de 107 encuestas realizadas por 86 servicios de Neumología y 21 de Cirugía Torácica de los hospitales públicos españoles, a las que han respondido coordinadores de Unidad, jefes de Servicio, jefes de sección y facultativos especialistas del Área. Las encuestas fueron realizadas del 13 de enero al 7 de marzo de 2022, para estudiar la situación actual de los servicios de Neumología y Cirugía Torácica españoles tras el impacto de la pandemia por la covid-19.
Los servicios de Neumología encuestados tienen una media de 13 profesionales: de ellos, el 43% son contratos temporales y necesitan, de promedio, un residente y un adjunto más, tanto ahora como en el futuro. Más del 20% de los hospitales encuestados tienen plazas convocadas, pero no cubiertas por falta de especialistas. Los servicios de Cirugía Torácica tienen seis profesionales y necesitan subir ahora ya a ocho, a nueve en el futuro y dicen carecer de un residente más, un número mayor de adjuntos tanto para servicio general como para guardias y un jefe de servicio.
Además, la Separ incidió en la importancia de "implementar un programa de cribado poblacional de cáncer de pulmón, ya que los estudios científicos que se han desarrollado en Estados Unidos y en Europa han demostrado su eficacia y efectividad". Ante la evidencia científica favorable al cribado, la Unión Europea se ha pronunciado a favor de su implementación.
“Se detectan 240.000 casos nuevos de cáncer de pulmón al año en España, de los cuales, el 55% morirá en el primer año, porque lo detectamos en una fase avanzada. Continúa siendo un reto para nosotros el diagnóstico temprano. Hay que dar un paso hacia delante mediante el diagnóstico precoz y, además, atajar otras patologías respiratorias como la EPOC”, explico Doctor Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico en Barcelona y coordinador del proyecto 'Cassandra', un programa de cribado precoz de cáncer de pulmón.
Dicho programa propone realizar un estudio piloto para demostrar la viabilidad del cribado de pulmón, "combinando prevención primaria (deshabituación tabáquica) y secundaria (cribado) con la promoción de la salud respiratoria". El proyecto cuenta con la implicación de diversas sociedades científicas, sociedades regionales de respiratorio y el interés de 46 centros hospitalarios.
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, ya que causa más muertes que el cáncer de mama, colorrectal y próstata juntos. Esta patología es responsable de 1,8 millones de muertes en el planeta. Además de ser el más mortífero, supone el mayor impacto económico de todos los cánceres.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2022
CAG/mjg