LA FALTA DE NIVEL EDUCATIVO RETRASA LA MEJORA DEL AVANCE LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- Según datos facilitados por la Universidad de Alcalá de Henares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá de Henares, Gregorio Rodríguez Cabrero, dijo hoy que la falta de nivel educativo retrasa la mejora del avance laboral de las personas con discapacidad.
Rodríguez Cabrero hizo esta afirmación durante la primera jornada del seminario sobre "Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad 2008-2012", que se está desarrollando en La Coruña con la organización de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la participación de la Fundación ONCE y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Al respecto, comentó que el nivel de ocupación de las personas con discapacidad severa "sólo alcanza al 30 por ciento, mientras que el porcentaje se sitúa en el 47,5 en el caso de las personas con discapacidad moderada".
El sociólogo también señaló que, en gasto público en programas para personas con discapacidad y en políticas activas del mercado de trabajo "estamos muy por debajo de lo que podríamos llamar óptimo".
Sólo el 7% de las empresas con más de 100 trabajadores cumple con la exigencia legal de contar, como mínimo, con un 2 por ciento de trabajadores con discapacidad.
Además, apuntó que la Estrategia Global para el empleo de las personas con discapacidad "no se cubriría cumpliendo con el 2 por ciento que fija la ley, sino que habría que llegar a un 4 por ciento".
Finalmente, comentó que el incentivo a la contratación de personas con discapacidad y trabajadores autónomos pasa, entre otras cosas, por la sensibilización de los empleadores frente a la discriminación, y la supervisión y control de la normativa de igualdad.
"Cuando se sustituye una prestación no contributiva por un puesto de trabajo en un Centro especial de empleo, el Estado ahorra, por lo que le interesa crear empleo", concluyó el catedrático.
Por otra parte, Esteban Lozano, representante de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de oportunidades de la Comisión Europea,afirmó que se ha de promover el acceso al empleo de las personas con discapacidad identificando las necesidades, ayudando a buscar empleo, orientando y formando en el marco de planes personalizados de acción.
También apuntó a la mejora de la calidad del empleo por la Estrategia Global "asegurando una mejor transición entre educación y formación para el empleo, previniendo el fracaso escolar, mejorando la educación primaria y reduciendo el abandono de la escuela sin calificación".
"La estrategia global para el empleo recomienda garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y prestar una atención especial a las personas con discapacidad y aquellas personas con mayores dificultades de integración. Además, apuesta por la mejoría en la implicación de las administraciones públicas", según Lozano.
Por su parte, Nuria García Gabaldón, miembro de la asociación Feaps para el empleo, señaló que la Estrategia Global de acción para el Empleo responde a la necesidad social de hacer efectivo el derecho al trabajo para todos.
Por ello, dijo, la Estrategia Global para el empleo "es necesaria, dado que de 3,5 millones de personas con discapacidad, 1,5 millones puede trabajar, pero sólo 194.000 personas de este colectivo esta activa, desde el punto de vista laboral".
Así, la inactividad de las personas con discapacidad sigue siendo "el gran problema, porque hasta ahora se ha hecho lo más fácil: emplear a los más fácilmente empleables, pero sigue existiendo un núcleo duro de personas con las que, dada su inactividad laboral, hay que reconocer que se ha fracasado".
Es básico, según García Gabaldón, que "entendamos como positiva la Estrategia Global si se enfoca para lograr un empleo de calidad para todos, y si entendemos que no sólo aborda políticas de empleo y legislación laboral sino otros ámbitos directamente relacionados como Seguridad Social, educación o política fiscal".
Además, apuntó que debe entenderse como una nueva dinámica de trabajo en la que es vital el diálogo social entre patronal y sindicatos con los organismos representativos de personas con discapacidad.
Para finalizar la jornada, Josefa Torres, directora de Empleo y Formación de la Fundación ONCE, señaló que la Estrategia Global para el empleo de pesonas con discapacidad, "además de ser global es participativa y busca el pleno empleo en una sociedad inclusiva".
"Se ha ido avanzando en los últimos años en materia de empleabilidad de personas con discapacidad, pero no son suficientes las actuales políticas de empleo, porque este colectivo siempre ha llegado tarde para conocer los últimos adelantos técnicos, por lo que exigimos que se designen las herramientas tecnológicas adecuadas para todos, y con respuestas específicas para un colectivo tan heterogéneo", dijo.
En ese sentido, señaló Torres, la formación "debe ser más adecuada y ajustada a las necesidades del mercado de trabajo, motivando y sensibilizando a las personas con discapacidad y a sus familias sobre la importancia de dicha formación, y facilitando y valorando la experiencia profesional".
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2008
M