Falta un año para que comiencen en Barcelona --------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Juegos Paalímpicos de Barcelona'92 pasarán a la historia como la primera competición practicada por personas minusválidas en la que los casi 4.000 deportistas que concurrirán deberán pasar un control del dopaje, utilizando la lista de sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional.
A un año vista de la celebración de estos juegos, 62 países han confirmado su asistencia a la IX edición de los Paralímpicos, que se celebrarán en Barcelona desde el 3 al 14 de septiembre y que cuentan con un presupuestode 9.200 millones de pesetas, 4.000 de ellos aportados por la Fundación ONCE.
Hasta esta próxima de Barcelona, sólo tres de las ocho ediciones anteriores de la competición se habían disputado en la ciudad sede de los Juegos Olímpicos: en Roma'60, en Tokio'64 y en Seúl'88.
Precisamente, los Paralímpicos de la capital de Corea del Sur fueron los primeros en ser televisados a todo el mundo y los que consiguieron una mayor participación de atletas y países.
El comité organizador de la Paralimpiaa de Barcelona ha cuidado hasta el extremo la infraestructura específica que necesitarán estos deportistas discapacitados, poniendo a su disposición 1.700 sillas de ruedas y una flota de vehículos adaptados.
Los participantes en estos juegos ocuparán un 50 por ciento de la Villa Olímpica. Una vez concluidos los JJOO, el Departamento de Barreras Arquitectónicas del comité efectuará las adaptaciones necesarias en los lugares de alojamiento y en las instalaciones deportivas para que los deportistass minuválidos los puedan utilizar sin problemas.
El Hospital del Mar, la Fundación Instituto Guttmann y la Ciudad Sanitaria Valle de Hebrón serán los tres centros hospitalarios que darán cobertura sanitaria a los participantes, según el acuerdo suscrito por el comité organizador con los responsables de las tres entidades.
UN EQUIPO FUERTE
La selección nacional que participó en los juegos de Seúl obtuvo uno de los más grandes éxitos de su historia. Al final de la competición, los deportistas españoleslograron 18 medallas de oro, 13 de plata y 12 de bronce.
Las distintas selecciones cuentan para su preparación con el apoyo económico de la Fundación ONCE, a través de su Plan de Ayudas al Deporte para Minusválidos, algo parecido al Plan ADO de los JJOO.
El comité organizador realizó durante el mes de agosto dos pruebas que sirvieron para ultimar los detalles de la competición de 1992, el Mitin Internacional de Atletismo de Minusválidos y el Campeonato de Europa de Natación.
En ambos campeontos, la participación española fue muy positiva. En la reunión atlética, la selección nacional consiguó 22 medallas, cifra similar a la obtenida por los nadadores.
16 ESPECIALIDADES
Los Juegos Paralímpicos estarán compuestos por 16 especialidades, 3 de ellas específicas de deportistas minusválidos, como el boccia, el goal-ball y el snooker.
El atletismo comenzó a ser practicado por personas con minusvalías en el Centro de Lesionados Medulares del doctor Ludwig Guttmann, en Aylesbury (Inglaterra, en 1944, como terapia para los soldados heridos en la II Guerra Mundial.
Cuatro años más tarde, y con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres, se organizaron las primeras pruebas atléticas para estos soldados. Los amputados y ciegos realizan actualmente todas las pruebas. Las personas en sillas de ruedas no compiten en los concursos de salto.
El baloncesto es una de las modalidades deportivas practicadas por jugadores en sillas de ruedas. Igual que el atletismo, fue utilizado como terapia rehbilitadora por heridos de la guerra, celebrándose el primer partido en el Hospital para veteranos Corona Naval Station de California (EE.UU.) en 1945.
Por su parte, el boccia es un deporte de precisión en el que un participante lanza una esfera blanca que hace de marca y los restantes jugadores de cada equipo deben tirar unas bolas, intentando acercarse lo más posible.
El boccia comenzó a practicarse hace 15 años en los países nórdicos y será incluido por primera vez en Barcelona como modalidad pralímpica.
El ciclismo contará con pruebas en ruta y contra el reloj. Lo practican paralíticos cerebrales en bicicleta y triciclo, los minusválidos físicos en bicicletas adaptadas y los deficientes visuales y ciegos en tándem con un guía vidente.
Los deportistas que compiten en esgrima deben tener problemas de motricidad y lo disputan sobre una silla de ruedas, que debe estar fijada al suelo. También fue el doctor Guttmann quien en 1953 adaptó esta modalidad para discapacitados.
DIMENSIONES REDCIDAS
El fútbol se juega en un campo más pequeño y con siete jugadores por bando. En cuanto al goal-ball, es una modalidad exlusiva para personas ciegas y consiste en marcar goles en una portería defendida por tres jugadores, siguiendo una pelota con cascabeles.
La halterofilia sólo es practicada por parapléjicos, amputados y paralíticos cerebrales en sólo dos modalidades. Es disciplina paralímpica desde Tokio'64.
Los deportistas ciegos participan en competiciones de judo, aunque sólo se disuta en categoría masculina, lo mismo que sucede con las personas en silla de rueda en el snooker (una variante del billar), el tenis y el tenis de mesa.
Una de las modalidades más practicada es la natación, que tiene un origen rehabilitador. Las competiciones están divididas en dos grupos: ciegos y minusválidos físicos.
Las dos especialidades de tiro, con arco y olímpico, pueden disputarse en silla de ruedas o de pie y se realizan subgrupos, dependiendo del grado de minusvalía del participante. Por último, el voleibol lo juegan personas discapacitadas físicas. Su cancha cuenta con dimensiones reducidas y la red se encuentra a menos distancia del suelo.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 1991
EBJ