FALLADOS LOS PREMIOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL "EL BARCO DE VAPOR" Y "GRAN ANGULAR" EN SU 25 EDICION
- Una historia ambientada en la Patagonia argentina y un libro sobre la música y el retraso mental son las obras ganadoras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La escritora argentina Andrea Ferrari, con l obra "El complot de las flores", y el autor español Gonzalo Moure, con la novela "El síndrome de Mozart", han sido los ganadores, respectivamente, de la 25 edición de los premios de literatura infantil y juvenil "El Barco de Vapor" y "Gran Angular", convocados por la editorial SM.
"El complot de las flores", de Andrea Ferrari, cuenta la historia de Mara, una adolescente acostumbrada al ajetreo de la ciudad que debe mudarse a un pequeño pueblo de la Patagonia debido al traslado de su padre.
La esritora dijo a Servimedia que la consecución de "El Barco de Vapor" supone un cambio fundamental en su vida, ya que empezó a escribir parcialmente literatura infantil hace cuatro años y ahora el galardón implica "un impulso enorme" para dedicarse a fondo a la escritura.
Respecto al panorama de la literatura infantil en Latinoamérica, Ferrari señaló que está creciendo muchísimo y existe mucha avidez por parte de los lectores de encontrar nuevos materiales, lo cual es muy estimulante para los escritores. "El síndrome de Mozart", de Gonzalo Moure, es una historia sobre la amistad, la música y el genio. El padre de Irene es neurólogo y está estudiando el caso de Tomi, un chico de dieciocho años que padece el síndrome de Williams, una especie de retraso mental acompañado de una capacidad musical extraordinaria.
Moure explicó a Servimedia que la consecución del "Gran Angular" tiene un significado más humano que literario por lo que narra la obra y añadió que lo que más le interesa es abrir un camino o desde la investigación o la denuncia, sino desde la novela.
Este escritor subrayó que se está produciendo un "progreso enorme" en la literatura infantil y juvenil desde el punto de vista de la calidad de los lectores. "En estos momentos los chavales de diez años son distintos y tienen muchísima mayor sensibilidad ante todo tipo de fenómenos, sobre todo emocionales. Eso hace que la literatura que se les puede ofrecer esté más comprometida con la vida", indicó.
Por otra parte, El XIII Premio Intenacional de Ilustración, convocado también por SM, fue para Javier Serrano y Miguel Angel Fernández Pacheco, ilustrador y autor, respectivamente, de "La letra que no tenía trabajo".
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2003
J