Atención especializada
La Fadsp considera "muy preocupante" el déficit de camas hospitalarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) denunció este viernes que el déficit de camas hospitalarias en España “es muy preocupante”, lo que “redunda en listas de espera elevadas”, según pone de manifiesto su ‘VI Informe sobre la Atención Especializada en las Comunidades Autónomas’.
Así lo subrayó el portavoz de la Fadsp, Marciano Sánchez Bayle, quien en rueda de prensa aseguró que la atención especializada en España “tiene dos problemas fundamentales. Por un lado, las pocas camas hospitalarias que redundan en listas de espera elevadas y, por otro, tiene una gran presión asistencial porque recibe muchos enfermos porque la Atención Primaria no funciona de forma normal”.
Del mismo modo, añadió, “hay un grado muy elevado de privatización en atención especializada con conciertos, concesiones administrativas o las externalizaciones. Todo esto provoca un desaprovechamiento sistemático de los recursos del sistema sanitario público”.
En cuanto a los recursos sanitarios, el informe de la Fadsp señala que el número de camas instaladas por cada 1.000 habitantes “es bajo en España y disminuyó entre 2010 y 2023, pasando de 3,42 a 3,24. El número de camas en funcionamiento es aún menor (2,95), lo que contrasta con los promedios de la Unión Europea (5,21) y la OCDE (4,4), por lo que el déficit de camas hospitalarias es preocupante”, remarcó Sánchez Bayle.
CAMAS INSTALADAS
Del total de camas instaladas, el 9,83% no estaba en funcionamiento en el año 2022, mientras que en 2010 fue del 7,95%. Las camas de media y larga estancia son pocas y sufrieron una disminución entre el año 2021 y 2022, pasando de 0,24 a 0,2.
Además, el 81,47% de las camas en funcionamiento en 2022 eran de titularidad pública, y el 18,53% privada. Asimismo, la dotación tecnológica aumentó entre 2021 y 2022, un 1% en la sanidad `pública, y un 2% en los centros privados.
En cuanto al personal de Atención Especializada, éste aumentó en un 17% entre 2010 y 2022 en España. En 2022, la dotación de personal total vinculado por cada 1.000 habitantes oscilaba entre 11,21 en Valencia, y 21,48 en Navarra.
Asimismo, el informe de la Fadsp señaló que el personal de los centros públicos por cama es significativamente mayor que en los privados: personal total 5,4 versus 2,8; médico 0,87 versus 0,37; enfermería 1,63 versus 0,68.
LISTAS DE ESPERA
Del mismo modo, el portavoz de la Fadsp subrayó que las listas de espera quirúrgica comparada con diciembre de 2012 (cuando se publicó el primer informe) “supone un empeoramiento en el tiempo medio de demora (4,17 días más)”.
En este sentido, indicó que “hay una disminución en la tasa de personas en listas de espera quirúrgica por cada 1.000 habitantes (de 14,5 a 7,25). En 2023 la demora media oscila entre 144 días de Cantabria y 50 de Madrid, “aunque debe tenerse en cuenta que en esta última comunidad se contabiliza la demora a partir de la consulta del anestesista”.
Asimismo, el porcentaje con más de seis meses de demora va desde el 32,5% de Cantabria al 0,6% de Madrid donde se refleja el aspecto anterior.
“La lista de espera de consulta externa también debe verse con matices, ya que solo recoge la demora de la primera consulta y no la de las sucesivas, que habitualmente suelen ser mucho mayores”, aclaró Sánchez Bayle.
PACIENTES EN ESPERA
En todo caso, se produce un aumento de la demora media, que pasa en el mismo periodo de 61 a 94,35 días (aumento del 36,4%), aumenta el número de pacientes con más de 60 días de demora de 35,13 a 52,02 (32,46% más) y la tasa de pacientes en espera por cada 1.000 habitantes de 44,67 a 66,03 (un 21,36% de aumento).
En 2022 el porcentaje de pacientes que esperan más de 76,58 días va desde 112 días en Asturias a 26,61 en Castilla-La Mancha. Por ello, remarcó Marciano Sánchez, “hay que reducir las listas de espera, tanto la quirúrgica como en las consultas externas. El objetivo debería ser que nadie espere más de seis meses en listas quirúrgicas, ni más de 60 días en consultas, y que las primeras consultas se realicen en 15 días en más del 90% de los casos”.
Según el informe, se produjo un incremento del 30% en el gasto por habitante en Atención Especializada entre 2010 y 2022 y un 3% entre 2021 y 2022. Este aumento va desde el 36% en Asturias al 19% en Castilla-La Mancha. En el año 2022, el gasto en euros por habitante tuvo su máximo en Navarra (1.536,62 euros) y su mínimo en Andalucía (1.038,99 euros).
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Las intervenciones por quirófano y año cayeron en 2020 por la pandemia y fueron aumentando en 2021 y 2022. En el año 2022 el promedio en España fue de 1.101,18 (desde 1.433,60 de La Rioja hasta 828,95 de Navarra).
El porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas por cirugía mayor ambulatoria en general tuvo un aumento importante desde 2010, pasando del 38,16% al 48,24% (un 20,9% más). El incremento se produjo en todas las comunidades autónomas excepto en La Rioja, donde disminuyó del 6,93%, y alcanzó su máximo en Navarra (55,18%). En 2022 el porcentaje de esta cirugía osciló entre el 52,59% de Cataluña y el 36,96% de Aragón.
El gasto farmacéutico hospitalario continúa en un aumento imparable y muy superior al incremento del gasto sanitario hospitalario en su conjunto. Entre 2014 y 2019 el aumento fue del 44,3%, y entre 2014 y 2023 del 86,19%.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2024
ABG/clc