LA FACTURACION DE LOS FABRICANTES DE JUGUETES CAYO CASI UN 20 POR CIENTO EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La facturación del sector juguetero español descendió un 19,8 por ciento en 1992, hasta situarse en un total de 81.000 millones de pesetas, según datos facilitados hoy por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), que exresó su preocupación por este significativo descenso.
Las ventas de los fabricantes de juguetes han ido empeorando en los últimos años. Mientras entre 1986 y 1988 la facturación del sector aumentó por encima del 13 por ciento cada año, en 1989 sólo creció un 7,42 por ciento y un 4,54 por ciento en 1990, pasando a descender un 0,35 por ciento en 1991.
La caída de la facturación de los jugueteros se debió sobre todo al fuerte descenso de las ventas en el mercado nacional, del 24,67 por ciento, hast colocarse en 58.668 millones de pesetas. Las exportaciones también descendieron, un 3,56 por ciento, situándose en 22.332 millones de pesetas.
Según los datos de la AEFJ, los españoles gastaron el año pasado 94.072 millones de pesetas en la compra de juguetes (de fabricación nacional e importados), frente a los 108.329 millones del año anterior, lo que supone una disminución del 13,1 por ciento.
Las importaciones de juguetes, sin embargo, registraron un fuerte aumento, del 52,85 por ciento, hast totalizar los 35.404 millones de pesetas. Esto hizo que la balanza comercial del sector, por segundo año consecutivo, fuera deficitaria para España en 13.072 millones de pesetas.
La AEFJ explicó que este progresivo deterioro del sector juguetero español se debe sobre todo al problema de la estacionalidad de las ventas, al centrarse más del 70 por ciento del total en torno al día de Reyes, la competencia desleal de los juguetes procedentes de China y el descenso de la natalidad y de la edad de juego. Según Salvador Miró, presidente de la AEFJ, el principal problema del sector juguetero es la estacionalidad de las ventas, un problema mucho más acusado en nuestro país, lo que demuestra, a su juicio, "que el consumidor español une el concepto juguete al de Navidad, sin advertir que el juguete es una herramienta importante para el desarrollo global del niño en cualquier época del año".
Por lo que se refiere a los juguetes importados de China, que, según la AEFJ, en su mayoría no cumplen la normatia europea sobre seguridad de los juguetes, alcanzaron los 15.648 millones de pesetas el año pasado, frente a los 10.669 millones del año anterior, mientras las importaciones de juguetes procedentes de la CE sólo sumaron 9.508 millones de pesetas.
Miró denunció la falta de mecanismos eficaces para controlar el grado de cumplimiento de la legislación sobre seguridad por parte de los juguetes importados de China, mientras a los juguetes españoles y europeos se les exige el cumplimiento riguroso de la norativa.
"Esta extraña paradoja", según Miró, "está produciendo que compitamos en desigualdad de condiciones, ya que fabricar un juguete seguro es mucho más caro que otro que no cumple la normativa de seguridad". El responsable de la AEFJ aprovechó para pedir a la Administración española y la CE que hagan un esfuerzo en este sentido.
Miró sumó a estos problemas la falta de flexibilidad en las plantillas laborales, que obliga al fabricante de juguetes a mantener sus plantillas todo el año, incluso e los meses en que la producción está totalmente parada como consecuencia de la fuerte estacionalidad de las ventas.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1993
NLV