LOS EXTRANJEROS VOLVIERON A INVERTIR EN LA BOLSA ESPAÑOLA A PARTIR DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La evolución de la inversión extranjera en valores negociables en la bolsa española cambió de tendencia a partir del segundo trimestre del año 94 y fue creciendo hasta el mes de cotubr, según datos del Ministerio de Comercio.
En el mes de octubre, último periodo de cómputo, los extranjeros compraron acciones y valores de empresas españolas negociables en el mercado por valor de 284.743 millones de pesetas, y vendieron por un motante total de 258.975 millones de pesetas, lo que supone un saldo positivo de 25.768 millones de pesetas, el segundo más alto del año.
De hecho, la crisis hizo que el inversor extranjero se alejara de las empresas españolas más representativas (que, conexcepciones, son las que cotizan en bolsa), lo que incluso llegó a provocar saldos negativos (en un país tradicionalmente receptor de inversión como es España) durante los cuatro priemros meses de 1994. A partir de mayo el saldo vuelve a ser positivo, al principio de forma muy débil, pero con tendencia a crecer.
En cualquier caso, esos saldos quedan muy lejos de los habituales en los años 1992 y 1993.
Durante el ejercicio 1993, la inversión foránea en empresas españoles negociables superó los 3 bllones de pesetas, mientras durante los diez primeros meses del 94 se alcanzaron los 2,9 billones.
El problema, pues, no es el de una disminución de la compras, sino el de un fuerte aumento de las ventas. Durente todo 1993 los extranjeros vendieron por valor de 2,1 billones, mientras que en los diez priemros meses del 94 esa cifra se elevaba hasta los 2,8 billones, simepre según datos del Ministerio de Comercio.
Si de saldo entre compras y ventas hablamos, el acumulado de los diez primeros meses el ejercicio 1994 fue de 68.291 millones, cifra muy inferior a los 925.763 millones del ejercicio 1993.
En definitiva, el punto de inflexión de la llegada de capital extranjero a la Bolsa española, tras la crisis de primeros de años, se produce en primavera y se va afianzado durante el verano y principios del otoño, aunque de forma muy paulatina, y muy lejos de los niveles de captación de ahorro foráneo de los años 92 y 93.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1995
J