LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE VINO SUPERAN EN 85.000 MILLONES LAS IMPORTACIONES EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La balanza comercial vitivinícola experimentó en 1992 un crecimiento de unos 10.000 milones de pesetas respecto al año anterior, con lo que marcó un saldo favorable a España en 84.335 millones de pesetas, según datos oficiales de la Secretaría de Estado de Comercio.
Las importaciones de vino a España se cifraron en 4.069 millones de pesetas (77.799 hectolitros), mientras que las exportaciones fueron de 88.404 millones de pesetas (6,7 millones de hectolitros), con un crecimiento del 13,7 por ciento respecto a 1991, de forma que la tasa decobertura de la balanza comercial fue del 2.172 or ciento.
La campaña vitivinícola en 1991-92 fue de 37,10 millones de hectolitros, de los cuales 22,2 se comercializaron como vinos de mesa, 9,9 como vinos de calidad, y el 0,2 por ciento restaste, como vinos diversos.
De esta forma, España continúa como el tercer productos mundial de vino, a continuación de Italia y Francia. Sin embargo, el consumo nacional continúa en descenso, pues se ha pasado de 70-80 litros por habitante en los años sesenta a 35 litros en los últimos tiempos.
Del tota de exportaciones, el 66 por ciento tuvo por destino a la CE, cantidad que puede incrementarse en este año tras la desaparición de los MCI (montante compensatorio de los intercambios) a partir del 1 de enero de 1993.
Por clases, los vinos tintos y rosados con denominación de origen aumentaron sus salidas al exterior un 10,70 por ciento respecto a 1991 en valor en pesetas, y los blancos un 18,77 por ciento.
Asimismo, los vinos espumosos también crecieron un 10,74 por ciento, y su principal destinofue Alemania y después Estados Unidos, debido a que el precio medio del cava es la mitad de los italianos y una tercera parte que los franceses, elaborados con el "méthode champenoise", aunque no se le reconozca como tal.
Sin embargo, los vinos tintos y rosados de mesa disminuyeron su exportación en pesetas en un 11,59 por ciento, pero los blancos lo compensaron con un incremento del 54,5 por ciento. Los vinos licorosos también tuvieron aumentos del 14,75 por ciento en valor.
En cuanto a las impotaciones, aunque descendieron en un 44 por ciento en cantidad, aumentaron un 20 por ciento en pesetas, al pasar de 3,35 millones a 4,02 millones de pesetas, debido al mayor consumo de vinos de calidad, procedentes de Francia, Italia y Alemania, y de champagnes franceses.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 1993
L