LAS EXPORTACIONES CRECEN UN 11,9% HASTA JULIO, PERO EL DÉFICIT COMERCIAL ACUMULADO AUMENTA UN 18,8% INTERANUAL
- Las importaciones aumentaron un 14,1%, especialmente las procedentes de Rusia y México
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las exportaciones españolas han crecido un 11,9% entre enero y julio, pero el déficit comercial acumulado aumenta un 18,8% interanual, hasta 50.389,8 millones de euros, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La tasa de cobertura acumulada hasta julio es del 66,4%, 1,3 puntos inferior a la del mismo periodo de 2005.
En los siete primeros meses del año, las exportaciones españolas de mercancías se sitúan en 99.616,7 millones de euros, con un crecimiento interanual del 11,9%. Por su parte, las importaciones registran un incremento interanual del 14,1%, para alcanzar los 150.006,5 millones.
Por sectores, los bienes de equipo son el principal sector exportador en el periodo enero-julio de 2006, con una cuota del 22,0%. Las exportaciones de este sector muestran un notable avance, cifrado en el 14,4% interanual, destacando los aumentos respectivos del 26,0% y del 14,1% en las rúbricas de material de transporte y aparatos eléctricos.
Los dos sectores más dinámicos en los siete primeros meses de 2006 son los productos energéticos (4,7% del total) y las materias primas (2,1% del total). Las exportaciones del primero de estos sectores crecen un 35,8%, mientras que las del segundo sitúan su avance en el 22,3%.
Por lo que respecta a las importaciones, el sector más dinámico en el periodo enero-julio de 2006 son los productos energéticos. Las importaciones de estos productos (que representan el 15,9% del total en el periodo) se incrementan un 40,7% en términos interanuales, con avances respectivos del 44,1% y del 50,0% en las partidas de petróleo y derivados y de gas.
BIENES DE EQUIPO
El principal sector importador del periodo es el de bienes de equipo, con una cuota del 23,5%. Las compras del sector aumentan un 10,2%, con incrementos del 18,4% en la rúbrica de material de transporte y del 12,7% en la de equipos de oficina y telecomunicaciones.
En los siete primeros meses de 2006, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,7% del total en el periodo) muestran un avance del 8,0% respecto al mismo periodo de 2005. Las ventas a los países de la zona euro (56,4% del total) se incrementan un 7,1%.
Las ventas a países que no pertenecen a la Unión Europea (29,3% del total en los siete primeros meses de 2006) mantienen su fortaleza, con un aumento que se sitúa en el 22,6%.
Las exportaciones dirigidas a los países candidatos a pertenecer a la UE crecen un 20,2% (18,0% para Turquía). Del resto de mercados europeos, destaca el comportamiento de Suiza y Rusia: aumentos respectivos del 35,7% y del 34,6%.
Las ventas en el continente americano se muestran especialmente dinámicas. Así, las exportaciones dirigidas a América del Norte se incrementan un 30,1% (30,9% para Estados Unidos), mientras que las dirigidas a América Latina sitúan su avance en el 23,3%.
Finalmente, las ventas en el continente asiático crecen un 12,1% (14,6% para Japón y 11,3% para China), mientras que las ventas a África aumentan un 9,5% (22,1% para Sudáfrica y 15,8% para Marruecos).
COMPRAS A LA UE
Durante el periodo enero-julio de 2006, las importaciones procedentes de países de la Unión Europea (59,2% del total) registran un incremento del 9,5% respecto al mismo periodo de 2005. Las compras a la zona euro (49,5% del total) crecen un 8,6%.
Las importaciones procedentes de países que no pertenecen a la Unión Europea (40,8% del total) mantienen sus registros positivos, con un aumento del 21,7% interanual en los siete primeros meses de 2006.
Las compras a los países candidatos a pertenecer a la UE se incrementan un 23,3% (23,9% para Turquía). Del resto de proveedores europeos, destaca el comportamiento de las compras a Rusia: aumento del 51,7%.
En el continente americano, el fuerte avance de las importaciones procedentes de América Latina (33,9%, con aumento del 37,2% para México) contrasta con el modesto incremento del 2,9% en las procedentes de América del Norte.
Finalmente, las compras a proveedores asiáticos crecen un 22,9% (18,6% para China, quinto proveedor del periodo, con una cuota del 5,0%), mientras que las compras a países de África sitúan su avance en el 21,5%.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2006
A