EXPERTOS DE LA UE ACONSEJAN EMPRENDER LA REFORMA INSTITUCIONAL ANTES DE LA AMPLIACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La estructura institucional de la Unión Europea ha dado muestras de agotamiento y, por tanto, hay que emprender el proceso de reformas internas ante la llegada de futuros Estados miembros, según indica elgrupo de expertos independiente en su informe destinado a la Comisión Europea, grupo que ha presidido el ex primer ministro belga Jean-Luc Dehaene.
"Nosotros no hemos querido en este informe aportar soluciones, sino ofrecer argumentos suficientes para reafirmar la necesidad de emprender reformas institucionales de cara a la adhesión de otros miembros", manifestó hoy en rueda de prensa Dehaene.
Desde el Tratado de Amsterdam, el proceso de ampliación se ha ido acelerando, de forma que, si antes la E no estaba tan presionada con estas reformas, ahora queda patente que hay que llevarlas a cabo antes de que entren nuevos países a la Comunidad, añadió Dehaene.
Los expertos independientes reconocen en el informe que la eficacia del procedimiento institucional "se ha visto claramente obstaculizada por la insatisfactoria actuación de la Comisión Europea". De igual manera, resaltan que el equilibrio entre instituciones, elemento esencial de estabilidad y eficacia del sistema, también se halla sujeto a resiones.
Uno de los conceptos recomendados por el informe presentado hoy es la flexibilidad, como algo "esencial" en la dinámica de la Unión si se quiere llevar con éxito el proceso de ampliación. Otro de los puntos que Jean-Luc Dehaene ha destacado es el de la transparencia a la hora de realizar los cambios, es decir, que se mantenga informado al ciudadano europeo sobre este proceso de reforma institucional.
Los expertos se han mostrado de acuerdo en que el proceso de ampliación tiene que llevase a cabo tomando como base lo acordado en su día por los Quince en la Cumbre de Colonia.
TEXTOS DEL TRATADO
El grupo de expertos cree que deben introducirse cambios significativos en el modo en que, en el futuro, se puedan modificar estos textos, que actualmente se presentan en forma de tratado. Este cambio consistiría en una distinción del carácter de las disposiciones recogidas en los actuales Tratados de la UE.
La constante revisión de los Tratados -dice el informe- es fuente de dificultade políticas en varios países miembros de la UE, al tiempo que contribuye a la sensación de inseguridad jurídica y al temor a continuas intervenciones y a una progresiva centralización que en algunos sectores de la opinión pública europea existe.
"No es posible seguir por este camino en una UE ampliada, en la que cada modificación de los Tratados tenga que pasar por 25 o más parlamentos, con los consiguientes retrasos, frustraciones y riesgos", agrega el informe.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1999
E