EXPERTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA URGEN A REFORMAR EL SISTEMA DE PENSIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Administración debe proceder con urgencia a reformar l sistema de pensiones, aplicando dos medidas fundamentales: la flexibilización de la edad de jubilación y la ampliación del periodo de cálculo para fijar la cuantía de la pensión, lo que en la práctica supone la disminución de su importe.
Estas son las medidas recomendadas en un informe realizado por un experto de la Dirección General de Previsión y Coyuntura, Antonio Millán García, sobre el último informe de la OCDE acerca del futuro de las pensiones, al que tuvo acceso Servimedia.
Este expertodel Ministerio de Economía considera que ambas medidas están apuntadas en el Pacto de Toledo, del que dice que abre "una vía de reforma que debería emprenderse cuanto antes para ir anticipándose a los desequilibrios financieros que puedan presentarse en el futuro en el sistema de pensiones".
A su juicio, no es necesario elevar las cuotas de la Seguridad Social, ya que "si, como se viene propugnando desde la reforma de 1989, las cotizaciones se dedican exclusivamente a financiar las prestaciones contriutivas, los tipos son ya lo suficientemente elevados".
El informe recuerda que la propia OCDE desaconseja esta medida, puesto que elevaría el paro, pero sí recomienda las otras dos, que supondrían la ampliación del periodo de cálculo de la pensión, actualmente situado en ocho años, y el alargamiento de la edad de jubilación más allá de los 65 años.
El experto de Economía advierte que "introducir cualquiera de estos cambios no es tarea fácil, no sólo desde el punto de vista económico, sino por la imensión política y social que conlleva cualquier tipo de decisión en materia de bienestar social".
Además, "los resultados de la aplicación de estas medidas, combinadas o no, se percibirían en un horizonte temporal dilatado, lo que nos lleva a reflexionar acerca de la necesidad de que se acometan con mayor o menor intensidad cuanto antes, para que los desequilibrios futuros del sistema queden, si no resueltos, al menos aliviados".
"En cualquier caso", añade, "la OCDE considera que las perspectivs para España en lo referente a la financiación del sistema público de pensiones no son tan alarmantes como en el caso de otros paises".
GASTO SANITARIO
Por lo que se refiere al gasto sanitario, el análisis realizado por este experto del Ministerio de Economía indica que "las soluciones tendrán que pasar, en primer lugar, por una reducción de los gastos en el sector sanitario a través de mejoras en la gestión y en la organización: diseño de centros de coste-responsabilidad en las distintas institucines sanitarias, política de proveedores, concienciación del coste por parte de los ciudadanos y de los profesionales de la medicina".
A este respecto, recuerda la recomendación de la OCDE de "impulsar una cultura de ahorro en medicamentos tanto entre la clase médica como entre los pensionistas (estos últimos consumen el 70 por cien del gasto público en farmacia)".
No obstante, advierte que el modelo sanitario español (público en un 80 por ciento y financiado principalmente vía impuestos) no debe eformarse de manera radical, porque sus resultados son buenos.
Argumenta, en este sentido, que "presenta unos indicadores generales sanitarios mejores que los de los paises de nuestro entorno", pese a que "en términos de PIB, el gasto sanitario se sitúa en España muy por debajo de la media de los paises de la OCDE y de la UE".
Eso no excluye, a juicio del autor, la adopción de medidas para reducir el crecimiento del gasto y reformas organizativas y de gestión que permitan un mejor aprovechamiento"de los recursos materiales y humanos, cuyo primer efecto sería una disminución de las listas de espera, sin duda uno de los problemas más importantes que aquejan a la sanidad española".
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1996
M