EXPERTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMIA SE OPONEN AL PAGO DIRECTO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos del Ministerio de Economía onsideran ineficaz y socialmente injusta la introducción de "tickets" u otros sistemas de pago directo por las prestaciones de la Seguridad Social.

Esta es la tesis defendida por un grupo de expertos del Ministerio de Economía encabezado por el subdirector general de Programas Presupuestarios de Protección Social, José Luis Ruiz Alvarez.

Sus opiniones están recogidas en un estudio sobre "Las reformas sanitarias actuales en los sistemas nacionales de salud", que publica el último número de la revita "Presupuesto y Gasto Público", del Instituto de Estudios Fiscales.

Estos expertos señalan que la experiencia más importante en España sobre coste compartido es la prestación farmacéutica de la Seguridad Social y, "de acuerdo con los estudios realizados, el aumento de la participación del usuario en la prestación farmacéutica no ha disciplinado el consumo ni moderado el crecimiento del gasto".

A su juicio, "la contribución del usuario tiene, por tanto, una dudosa eficacia como mecanismo de contol del crecimiento del gasto, pudiendo además atentar contra la equidad del sistema".

"Aunque el costo compartido puede reducir la utilización de los servicios, sobre todo si el precio pagado es suficientemente alto, esta reducción es indiscriminada, reduciendo el acceso a los servicios y prestaciones, como la hospitalización y la prestación farmacéutica, con independiencia de que dichas prestaciones sean o no suficientes o adecuadas", aseguran.

En su opinión, el coste compartido "disminuye la frcuentación hospitalaria en los niños de familias pobres, incluso en ingresos por causas en las que estaría indicado: en contraposición, la frecuentación por causas justificadas no se ve modificada en los niños de familias no pobres".

FLANCO DEBIL

Para los expertos del Ministerio de Economía, los Servicios Nacionales de Salud, pese a las críticas recibidas, "parecen haber sido más capaces que los sistemas basados en los Seguros Sociales en la contención del gasto, probablemente al poder contar con má mecanismos para su control directo".

Su flanco débil es "el mecanismo burocrático de la toma de decisiones y la dificultad para la adaptación del servicio a las demandas de sus usuarios".

No obstante, a su juicio, algunas de las propuestas de reforma preconizadas pueden atentar seriamente contra los valores que inspiran estos sistemas (protección universal y equidad) y también anular las ventajas en el funcionamiento intrínsecas al modelo, como su mayor capacidad para adaptarse a las necesidadessanitarias de la sociedad.

En consecuencia, estiman que la introducción de mecanismos de gestión empresarial no debe comprometer "los valores políticos ni las ventajas prácticas del Servicio Nacional de Salud, al cual se quiere asimilar nuestro sistema sanitario".

"Por ello", concluyen, "las reformas sanitarias actuales, propuestas o llevadas a efecto en los países occidentales desarrollados, deben ser analizadas desde la perspectiva crítica de las posibles ventajas e inconvenientes que se derivaían de su aplicación a nuestro Sistema Nacional de Salud".

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 1991
M