Día Mundial
Expertos y líderes internacionales piden medidas urgentes para combatir la sequía y la desertificación
- En una jornada organizada por el Gobierno y Naciones Unidas para celebrar el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos y líderes políticos nacionales e internacionales reclamaron este viernes medidas urgentes para combatir la sequía y la desertificación.
Así lo demandaron en el marco de una jornada de alto nivel celebrada en el Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid, y organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en colaboración con la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Unccd, por sus siglas en inglés), en la que abordaron medidas y soluciones dirigidas a combatir la desertificación y la sequía.
En ella, España, sede del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2022, trasladó sus compromisos en el uso sostenible del agua y los recursos terrestres e hizo una llamada a la acción para mitigar la degradación del suelo y actuar frente a la escasez de agua disponible, un problema de primer orden que cada vez afecta a más personas en el mundo, según recordó el Miteco.
El departamento de Teresa Ribera subrayó que este año la efeméride se celebra bajo el lema ‘Superando juntos la sequía’ y está centrada en la “urgencia” de adoptar políticas y medidas a escala local, regional y global para evitar los efectos de la desertificación y la sequía, así como en crear sociedades “más resilientes a estos problemas ambientales”.
El acto contó con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres; el secretario ejecutivo de la Unccd, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15, Alain-Richard Donwahi; la vicepresidenta Teresa Ribera y la activista ambiental Patricia Kombo y, junto a ellos, varios expertos compartieron algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional en mitigación y adaptación a la sequía.
GOBIERNO DE ESPAÑA
En el transcurso de su intervención, Pedro Sánchez anuncio la iniciativa ‘Restaurando paisajes y agua para la adaptación y la resiliencia’, que busca reforzar los vínculos de colaboración con África para luchar contra la desertificación en el continente.
Asimismo, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, insistió en la necesidad de evitar la degradación de las tierras mediante una gestión sostenible del suelo y del agua y de restaurar las tierras ya degradadas, “acciones indispensables”, a su entender, para “alcanzar la seguridad alimentaria e hídrica, ralentizar el calentamiento global, reducir la magnitud, intensidad y recurrencia de riesgos y facilitar la recuperación los hábitats naturales y la biodiversidad”.
“Encaramos escenarios climáticos y de desarrollo socioeconómico que nos exigen trabajar anticipadamente. Es hora de que la desertificación gane el espacio público que merece, en términos de conocimiento, de preparación y de compromisos”, aseveró.
ONU
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien intervino a través de un vídeo, recordó que las sequías son cada vez más frecuentes e intensas en todas las regiones y advirtió de que el bienestar de cientos de millones de personas “se ve comprometido por cada vez más tormentas de arena, incendios forestales, malas cosechas, desplazamientos y conflictos”.
“Gran parte de la responsabilidad recae en el cambio climático, pero también en la forma en que gestionamos nuestras tierras. Cuidar nuestras tierras y su biodiversidad puede ayudarnos a afrontar la crisis climática y a alcanzar todos nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sentenció.
En la misma línea, el secretario ejecutivo de la Unccd, Ibrahim Thiaw, subrayó que “ninguna nación -rica o pobre- es inmune a la sequía y todos los países pueden tomar medidas para evitar los efectos devastadores de las sequías en la vida y los medios de subsistencia de las personas”. “Aunque hemos hecho algunos progresos, no son suficientes”, espetó, convencido de que la sequía “es un peligro natural, pero no tiene por qué ser un desastre”.
Por ello, quiso hacer “un llamamiento” a todos los países para que la conmemoración mundial de este año “sea un momento crucial en el que nos comprometemos a trabajar juntos para restaurar nuestras tierras, proteger los recursos naturales y aumentar la resiliencia de las comunidades ante la sequía".
COMBATIR LA SEQUÍA
El Miteco recordó que los planes hidrológicos de tercer ciclo, en la etapa final de su proceso de aprobación, pretenden “revertir” una “tendencia creciente” en el uso del agua, reduciendo las asignaciones establecidas para los distintos usos en más de 1.000 hectómetros cúbicos para adecuarlas a estos escenarios futuros.
“A ello se suman los planes especiales de sequía, que nos señalan, a partir de un sistema de indicadores, cuándo y cómo actuar en cada fase”, abundó, convencido de que España es también “uno de los países de Europa más vulnerables a la desertificación”, dado que casi tres cuartas partes del territorio son tierras secas “susceptibles” de ser “afectadas” por este fenómeno, de las cuales un 20% se consideran ya degradadas.
El Gobierno de España, en su Declaración de Emergencia Climática y Medioambiental aprobada el 21 de enero de 2020, se comprometió a elaborar una Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación en el marco del fortalecimiento de las sinergias con las políticas de desarrollo rural, de protección de la biodiversidad y reconocimiento de servicios ambientales, que se está “ultimando” y se aprobará “próximamente”, según el Miteco.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2022
MJR/gja