EXPERTOS INTERNACIONALES CREEN QUE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO AUMENTARA MAS SI PERSISTE EL ACTUAL MODELO ECONOMICO

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos que participan esta semana en Madrid en el seminario internacional "Conversión de deuda externa, una inversión en desarrollo human" han advertido de que si persiste el actual modelo económico global durante los últimos años continuará aumentando la deuda externa de los países en desarrollo y del Tercer Mundo, y crecerán las diferencias entre éstos y los Estados industrializados.

El seminario, organizado por la Comunidad de Madrid y las ONG de la campaña "Deuda externa, ¿deuda eterna?", en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), fue inaugurado hoy por el director general de Cooperación al Desarrollo y Vluntariado de la Comunidad de Madrid, Javier Restán, y concluirá mañana.

Rafael Martínez Cortiña, catedrático de Estructura e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que las soluciones, propuestas y políticas desarrolladas hasta la fecha para evitar el incremento de la dedua externa no han resuelto el problema.

A su juicio, "continuar con la misma línea de acción que la que se ha venido aplicando hasta ahora va a significar un agravamiento del problema y que las iferencias socieconómicas entre pobres y ricos, ya escandalosas en los momentos actuales, continuarán intensificándose en el futuro".

El catedrático Martínez Cortiña insistió en que la globalización financiera "ha dado como resultado la aparición e crisis financieras" que afectan a todas las zonas del planeta, fundamentalmente a los más pobres.

"En la actualidad", subrayó, "el subdesarrollo más profundo, es decir con niveles de vida en el umbral o por debajo de la pobreza afecta a unos 1.000 o 1.00 millones de seres humanos, más del 16 por ciento de la población mundial".

CRISIS FINANCIERAS MUNDIALES

En este sentido, Pedro Morazán, de la organización Suedwind, constató que las grandes crisis financieras, como la registrada en los últimos años en Asia, repercutió en la balanza comercial de los países latinoamericanos, lo que puede motivar un aumento de la deuda para amortiguar la reducción de ingresos provocada por la disminución de las exportaciones.

Según Morazán, como consecuencia dela recesión económica mundial que provocó la crisis asiática, "que conlleva una disminución de la demanda agregada en los países industrales, se espera en el corto plazo una reducción de las exportaciones del continente (Americano)".

"Al mismo tiempo", agregó, "se espera un crecimiento del servicio de la deuda, lo que conducirá a un desmejoramiento de la balanza de pagos que se traducirá en la necesidad de mayores ajustes estructurales para ganar acceso al financiamiento externo adicional".

Para iguel Cuerdo, profesor de Economía Apicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, las apreciaciones de Pedro Morazán son esenciales, ya que para que crezcan las economías de los países endeudados deben aumentar sus exportaciones en el total mundial, "con el fin de acrecentar su capacidad de pago".

El profesor Cuerdo recordó que a finales de los años noventa el número de países con un endeudamiento superior al 200 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) aumentó en relación con el número qu había a finales de los años ochenta.

En la actualidad, la deuda de países como Angola, Congo, Zaire y Nicaragua es un 100 por cien mayor que su PNB. Más de 40 países sufren serios problemas de endeudamiento, que les impide orientar una parte importante de sus recursos a inversiones en infraestructuras, salud o educación.

Cuerdo apuntó que algunos analistas y economistas de prestigio han advertido que "los retrocesos sociales de los años ochenta proyectan una larga sobra sobre la futura salud ecoómica del mundo en desarrollo".

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2000
GJA