Hepatitis C

Expertos en Hepatología y Enfermedades Infecciosas publican el 'Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C'

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo de expertos en Hepatología, Enfermedades Infecciosas y Microbiología han publicado el 'Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C', un documento que recoge de forma sencilla la recomendación de 10 acciones que deberían implementarse en los hospitales para alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de eliminar esta patología en el año 2030.

El Decálogo está avalado por las sociedades científicas involucradas en el abordaje de la enfermedad: la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) y el Grupo de estudio de las hepatitis víricas (Gehep).

El documenta cuenta con los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C y estará disponible en las páginas webs de dichas sociedades científicas.

El director general de AbbVie en España, Felipe Pastrana, aseguró que “esta iniciativa supone un paso más en la eliminación de la hepatitis C y sitúa a España como un modelo de excelencia a seguir por el resto del mundo".

En este sentido, el presidente de la AEEH y jefe de servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, el doctor José Luis Calleja, destacó que “la eliminación del virus de la hepatitis C es posible. Para conseguirlo, comentó, las sociedades médicas que estamos involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad nos hemos puesto de acuerdo y hemos desarrollado este decálogo que establece las estrategias necesarias para abordar la micro-eliminación de este virus en los hospitales”.

ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Por su parte, el secretario de Seimc, el doctor Antonio Aguilera, añadió que “el “Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C” recoge diez acciones para alcanzar la eliminación, estableciendo objetivos comunes y con la implicación coordinada de todos los servicios”.

Asimismo, el presidente de la SEPD, el doctor Javier Crespo, explicó que “el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de “pacientes perdidos”, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento”.

A este respecto, se estima que más del 70% de los pacientes pendientes de recibir tratamiento en España ya fueron diagnosticados hace tiempo de la infección.

ESTRATEGIAS DE MICRO-ELIMINACIÓN

Además, los expertos coincidieron en la importancia de la búsqueda activa de pacientes asintomáticos portadores del virus de la hepatitis C en grupos de riesgo, por ejemplo, aquellos con patologías psiquiátricas o usuarios de drogas. El presidente de Gehep, el doctor Juan Macías Sánchez, resaltó igualmente “la necesidad de poner el foco en las estrategias de micro-eliminación de la enfermedad que consisten en desglosar los objetivos nacionales en objetivos más pequeños y manejables que se dirigen a subpoblaciones o entornos específicos. La micro-eliminación debe considerarse como una prioridad en los hospitales, dado que se puede aprovechar que las personas con mayor riesgo de infección ya están siendo atendidas allí”.

Desde las sociedades implicadas en la elaboración del decálogo advirtieron que, debido a la pandemia de la covid-19, se retrasaron las estrategias de eliminación de la enfermedad, pero aseguraron que es el momento de volver a trabajar juntos para conseguir los objetivos propuestos por la OMS para su eliminación.

“Somos conscientes de que todavía quedan muchas cosas por hacer y pretendemos que este documento sea una guía para llevarlas a cabo. Estamos convencidos de que, trabajando conjuntamente, podremos alcanzar los objetivos de la eliminación en España”, concluyó el doctor Crespo.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2022
ABG/gja