LOS EXPERTOS DENUNCIAN EL DRAMATISMO QUE LOS MEDIOS ATRIBUYEN A LAS NOTICIAS SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos que participan en el "XIII Seminaro Iberoamericano sobre Discapacidad y Comunicación Social" denunciaron hoy el dramatismo que los medios de comunicación atribuyen a las noticias que difunden sobre el sector de la discapacidad.

En la segunda jornada de este encuentro, que se celebra en el marco del "II Ciclo de Otoño de Comunicación", los participantes han centrado sus ponencias en el análisis de la presencia y el tratamiento que los medios de comunicación ofrecen de la discapacidad, tanto en España como en Iberoamérica.

En este entido, el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Salamanca, Pablo del Río, aseguró que en los últimos años se está detectando un incremento de la presencia de noticias relacionadas con la discapacidad en los medios de comunicación, si bien lamentó que este aumento no haya tenido el mismo nivel respecto a la profundidad y a la reflexión que, a su juicio, esta información precisa.

"Las noticias se están escribiendo en clave de drama", sbrayó Del Río, quien añadió que se detecta una dramatización amarillista en las informaciones que tratan la discapacidad que, además, casi siempre aparecen en la sección de sucesos.

En su opinión, las actitudes son menos negativas, pero aún existen ciertos estereotipos que deberían desterrarse. En esta misma línea, el secretario ejecutivo del Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, Demetrio Casado, señaló el mal uso frecuente en la prensa de algunas expresiones y términos. Casado mostró algunos ejemplos de informaciones y expresiones en las que se presta más atención a los problemas reales o imaginarios relacionados con la discapacidad que a las soluciones: "No volverá a ser el mismo, ha quedado tetrapléjico", "Condenado a una silla de ruedas".

Por último, Casado ofrece algunas pautas que los medios deberían tener en cuenta en su compromiso informativo con la discapacidad: mostrar tanto las limitaciones como las potencialidades de los afectados y las soluciones a susproblemas; huir de los estereotipos; y utilizar la expresión 'personas con discapacidad' en lugar de deficientes, minusválidos o disminuidos, entre otras recomendaciones.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 1998
SBA