EXPERTOS DEL BANCO DE ESPAÑA ADVIERTEN QUE PRIVATIZAR EMPRESAS PUBLICAS NO GARANTIZA UN AUMENTO DE EFICIENCIA

MADRID
SERVIMEDIA

Privatizar empresas públicas en las que la participación del Estado no sea mayoritaria, al estar más del 50 por ciento del capital en manos privadas, no garantiza un aumento de la eficiencia productiva de las compañías afectadas por el cambio de titularidad.

Esta es la conclusión del Documento de Trabajo titulado "Empresa pública y epresa privada: titularidad y eficiencia relativa", al que tuvo acceso Servimedia, realizado por Isabel Argimón y Concha Artola, del Servicio de Estudios del Banco de España, y por José Manuel González Paramo, consejero de la entidad emisora.

Los autores realizan un estudio comparativo de empresas públicas y privadas de diversos sectores y señalan que "el hecho de que una empresa esté participada por el sector público no es condición suficiente para que sea más ineficiente que la privada", al que sólo curre cuando esa participación es ampliamente mayoritaria.

De acuerdo con su análisis, "los resultados obtenidos señalan que una mayor participación del capital público (sea directa o indirecta) en el capital social tiene una incidencia negativa y significativa sobre la productividad de la empresa para determinados niveles de participación: lo relevante no es distinguir las empresas según tengan o no alguna presencia pública en su capital social, sino que la eficiencia relativa depende de la cuantía d esta participación".

"En concreto", añaden, "si el peso del sector público supera aproximadamente el 80 por ciento del capital social, su eficiencia será significativamente menor que en la media de las empresas cuyo capital es íntegramente privado o está menos participado por el sector público".

En sus conclusiones, el informe puntualiza que al comparar la eficiencia de las empresas públicas y privadas "se ha encontrado evidencia de que la eficiencia media de las empresas donde la presencia públca supera el 50 por cien es inferior a la del resto de empresas".

"De esta forma", indican, "cabría aventurar que una reducción de la participación pública por debajo de este umbral podría tener efectos positivos sobre la eficiencia media de las empresas del conjunto de la economía".

"Asimismo, puede concluirse que, en la medida en que una política de privatización se concentrase en empresas donde la participación pública sea minoritaria, no deberían esperarse ganancias significativas en eficienca derivadas del cambio de titularidad".

El estudio no entra a analizar los planes de privatización concretos del Gobierno, cuyos objetivos últimos son dejar solamente bajo el paraguas del Estado a Hunosa y algunas empresas no privatizables por sus elevados "números rojos".

El informe se refiere exclusivamente al efecto que la participación pública tiene en la eficiencia productiva de las empresas, por lo que tampoco entra en valoraciones sobre la conveniencia o no de proceder a privatizaciones po otras razones, como la reducción del déficit público.

Las empresas analizadas en el estudio de los expertos del Banco de España pertenecían a sectores energéticos, metalurgia, maquinaria, construcción, comercio, transporte, hostelería, química, refino de petróleo y alimentación, entre otros.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 1997
M