Diagnóstico
Expertos en autismo creen necesario diagnosticar el Síndrome de Asperger para aplicar las recomendaciones
- En una jornada de la Confederación Autismo España para visibilizar el autismo sin discapacidad intelectual

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El psicólogo Guillermo Benito Ruiz apuntó este lunes que “poner etiquetas” ayuda a los profesionales a “organizar la información” y a las personas que lo tienen “a comprender algunas cosas, a sentirse explicado”. Para el experto, el diagnóstico permite conocer la situación “aceptar que existe” y comprenderla, pero avisó que “tras el informe, hay que fijarse en las recomendaciones”.
Una vez que se sabe qué se tiene, “va a haber que apoyar en determinadas cosas o tener cuidado especial en situaciones más complicadas de gestionar, pero no es como una losa que ha caído”. “Lo más importante del diagnóstico es lo que viene detrás, las recomendaciones”, indicó durante la jornada ‘Lo que no sabías del síndrome de Asperger’, organizada por la Confederación Autismo España.
Esta propuesta divulgativa ha buscado visibilizar a las personas con autismo sin discapacidad intelectual asociada ni dificultades significativas del lenguaje, que se esfuerzan cada día por encajar en entornos sociales que no tienen en cuenta sus necesidades específicas. La jornada se enmarca en el Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora el 18 de febrero, y ha puesto el foco en las personas, su realidad y necesidades y lo que les puede ayudar a mejorar su calidad de vida.
Guillermo Benito Ruiz explicó que hasta 2013 el síndrome de Asperger se incluía en la categoría clínica, para incluirse en los trastornos generalizados del desarrollo, pues había “cierto solapamiento” en el diagnóstico. Durante su intervención señaló que es preferible “hablar de autismo con un espectro más alto con personas con necesidades de apoyo”, pero recordó que hace un siglo la ucraniana Grunia Sújareva publicó un trabajo científico lo que luego corroboraron otros expertos sobre el Síndrome de Asperger.
DOS BLOQUES
Según Guillermo Benito Ruiz, se establecen dos grandes bloques de características en el asperger, “las dificultades de comunicación” y “la rigidez cognitiva”. En lo primero se incluyen problemas de desarrollo del lenguaje, de contacto personal, para reaccionar a indicaciones y expresiones faciales, así como que las personas que lo tienen no responden cuando se les llama o lo hacen de forma inesperada. En la rigidez cognitiva, estas personas desarrollan un interés muy claro por algún área, y cuando se les interrumpe su reacción era desproporcionada. Al combinarse ambos bloques, “no podían tener un desarrollo normal en un entorno normal”.
Presentada por Alberto Fernández Parrón, comunicador y padre de un niño con autismo, durante la cita dio el turno a testimonios de personas con a autismo, algunas de ellas diagnosticadas de Asperger. Es el caso de Ainhoa Castaño que estudia dos ingenierías reconoció que en las relaciones sociales “siempre” le habían dicho “que lo hacía mal” y ha recibido etiquetas por su forma de ser”: “Borde, seca, que no muestro muchas emociones o no las entiendo, que soy rara”.

“Me diagnosticaron y todo tomó sentido”, reconoció esta joven, que aprovechó la ‘etiqueta’ para mejorar donde era necesario. “Tener autismo me va bien, me hace pensar fuera de la caja, que es algo que a los ingenieros nos piden”, presumió, a la vez que reconoció que a veces se siente abrumada porque se fija mucho en los colores de las cosas, como le pasa cuando va al supermercado.
María Oviedo, diagnosticada con 14 años, lamentó que por su discapacidad sufrió acoso: “Sufrí ‘bullying’ de manera brutal. Creo que me gustaba estudiar. Es una pena. Digo que creo, porque cuando salía de clase corría como una gacela perseguida por leopardos y el estudio lo asocié al dolor”. Luego estudió dos grados medios y “algún cursillo” pero se volcó en la pintura, una vocación que le acompaña desde que tiene uso de memoria. “Cuando pinto entro en una zona en la que pinto lo que siento y veo”, indicó esta artista que ha llegado a exponer sus obras en Nueva York y que también reconoció que con el diagnóstico tuvo “una respuesta”.
También ofreció su testimonio Pedro González Carballo, un murciano apasionado de la historia y del arte y que protagoniza el canal de YouTube ‘El mediador comunicativo de la historia’, como divulgador de esas materias. Trabaja en una librería. “No me veía como profesor”, argumentó, por lo que se lanzó a las redes sociales para ahondar más en esas disciplinas que, según él, “permiten conocer más la sociedad en las que estamos inmersos, las causas y las consecuencias de las cosas”. Ahora se prepara para una oposición de administrativo del Estado, a la par que trata de dar “un nuevo punto de vista a la divulgación”. “Me gustaría adaptar algunos trabajos con lengua de signos. Poco a poco hay que seguir mejorando en todo lo que pueda”, adelantó.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2025
AHP/pai