LOS EXPERTOS AFIRMAN QUE CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN MENDIGO, SOLO DEPENDE DE TENER O NO LA SUFICIENTE AYUDA A TIEMPO

MADRID
SERVIMEDIA

Cualquiera puede convertirse en un mendigo, en un marginado social, sólo hace falta que tengamos un 'bache' y no encontremos a nadie que nos ayude a salir de él, según manifestó hoy a Servimedia Mariano Orts, director de la Asociación Realidades, que lleva un año trabajando en Madrid con vagabundos.

El caso de Francisco G.E., un psicópata vagabundo de 39 años, que el pasado día 22 confesó a la Policía haber asesinado a8 mendigos desde 1987, ha servido de aldabonazo a la sociedad y ha demostrado que un marginado puede desaparecer, ser asesinado, torturado, etcétera, y que nadie lo eche en falta.

"Lo que a mí más me ha sorprendido de la noticia", afirmó Orts, "es que alguién pueda ser asesinado y que pasen una serie de años y que no se conozca que esa persona ya no está".

La Asociación Realidades está colaborando con la Universidad de Comillas en un estudio sobre los marginados que coordina el profesor Pedro Cabera, de la Escuela de Trabajo Social, y cuyas conclusiones se harán públicas el próximo mes de marzo en unas jornadas de intercambio profesional de centros que atienden a estas personas.

Con esta investigación "intentamos comprender mejor", explicó Orts, "no quedarte en esa idea tan típica de una persona que empezó a beber, que tiene problemas de salud mental".

"Las cosas son mucho más complejas en cuanto a lo que sucede; es decir, hay situaciones que nos pueden pasar a cualquiera de nosotros en ualquier momento; y yo creo que eso sería importante transmitirlo", destacó el director de Realidades.

Los problemas de quienes son vagabundos o mendigos "no son muy diferentes a los que tenemos cualquiera de las personas que ahora mismo estamos bien, lo que pasa es que en muchos casos estas personas no han encontrado el apoyo que otras personas encontramos cuando tenemos un momento difícil".

ATENDIDOS O NO

"Por eso hay también muchas personas que son también enfermos mentales, pero están atenddas por su familia, por Salud Mental, y hay otras que, por lo que sea, no han tenido esa oportunidad y entonces ya se encuentran en una situación más difícil", señaló Orts.

Otras, por ejemplo, se han visto empujadas a dejar su ciudad porque ha necesitado tener una distancia porque la presión de la gente de su localidad, generalmente lugares pequeños, le era muy difícil de soportar.

Cuando alguien cae en esta situación, apuntó Mariano Orts, "vas cada día perdiendo más relaciones, más vínculos afecivos y llega un momento que te puede ocurrir simplemente un accidente, una enfermedad y no tienes los apoyos que en ese momento cualquier otro tenemos".

Realidades, que funciona gracias a una subvención de los proyectos IMI (Ingreso Madrileño de Integración), ha atendido en los últimos doce meses a unos 400 mendigos, que ha derivado en muchos casos a otros organismos municipales, sanitarios y asistenciales de todo tipo, quedándose para su atención directa a 135 de ellos.

"Muchas veces se tienen eperiencias duras en la vida", indicó Orts. "Si has tenido, por ejemplo, un conflicto de pareja grave o un despido, muchas veces eso lleva a sentirte inseguro, a tener más dificultades, y muchas veces no puedes continuar con esas amistades que tenías cuando estabas en una situación mejor".

Preguntado por qué hay más hombres que mujeres en esta situación, Mariano Orts señaló que "la mujer está más protegida familiarmente. Normalmente, cuando hay un conflicto, por ejemplo de separación, ellas suelen ser ás acogidas por la familia de origen, e incluso por la familia de él".

(SERVIMEDIA)
29 Dic 1993
A