EL EXITO DE LOS TRASPLANTES CELULARES FACILITARA LA CURACION DEL PARKINSON O LA DIABETES, SEGUN EL DOCTOR CORTESINI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Elpresidente del Comité Científico del Campus Biomédico de Roma y director del departamento de Cirugía de la Universidad de Roma, Raffaello Cortesini, dijo hoy en Torreciudad que "el desarrollo de los trasplantes celulares posibilitará en el futuro combatir enfermedades con defectos genéticos del hígado, el parkinson, y la distropía muscular".
Cortesini, que intervino en un curso de verano celebrado en la localidad oscense de Torreciudad, afirmó también que "enfermedades como la diabetes desaparecerán cn el trasplante de ínsulas pancreáticas, que desarrollan en el hígado una repoblación de células pancreáticas que producen la insulina".
Respecto al tiempo de vida que actualmente tienen los trasplantes, el presidente del Campus Biomédico de Roma señaló que "en el caso, por ejemplo, del trasplante de páncreas es de cinco años", y que "de éstos el 45 por ciento de los pacientes alcanzan los diez años, aunque en el caso de rechazo se puede volver a realizar el trasplante".
El científico italiano exlicó que "las investigaciones actuales en el campo de los trasplantes se dirigen a humanizar órganos de animales mediante trasplantes celulares". Según Cortesini "injertando genes humanos en esos órganos se pretende conseguir defenderlos de la agresión de la sangre humana, principal causante de los rechazos".
Cortesini advirtió de los problemas que este sistema plantea desde el punto de vista bioético. En su opinión, estos nuevos sistemas tienen que realizarse trasplantando genes únicamente al sistemainmunológico, "no a otros sistemas, porque se corre el riesgo de humanizar en exceso los órganos de esos animales. Se requiere necesariamente un tratamiento genético de los órganos para que sea bioéticamente correcto".
Las últimas investigaciones en los trasplantes de órganos de animales se dirigen también a conseguir un cambio genético en las células endofiliales y a desarrollar unos fármacos especiales que impregnen todas las células del órgano animal. Según Cortesini estas investigaciones deberán cntinuar "durante 10 ó 15 años para conseguir que estos trasplantes se puedan realizar con éxito".
Según este especialista, recientemente la Food and Drug Administration (FDA), organismo estadounidense que autoriza nuevos medicamentos, desautorizó un experimento para estimular el sistema inmunitario de enfermos de Sida con médula ósea de mandril, un animal que resiste el VIH, lo que podría beneficiar a muchos pacientes.
En opinión de Cortesini "estas situaciones plantean unos problemas éticos que ecesariamente llevan a tomar medidas de prudencia como ha hecho la FDA".
(SERVIMEDIA)
15 Ago 1995
M