Turismo
Exceltur prevé que el sector turístico español alcance los 207.000 millones al cierre del año, un 6,3% más que el año pasado
- El sector creció en el tercer trimestre un 4,8% y elevó su facturación hasta los 77.000 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Exceltur afirmó este miercoles en una rueda de prensa que prevé que la facturación total del sector turístico al cierre de 2024 supere los 207.000 millones de euros, un 6,3% más que en el año pasado y un 1,7% superior a la anterior previsión realizada (4,6%).
Este dato, que supondría una aportación del 29,4% del crecimiento real previsto de la economía española para 2024, está apoyado en el buen comportamiento del sector durante los tres meses de verano, en los que la facturación se situó en 77.156 millones de euros, 6.043 millones más que en el verano de 2023 (4,8% más).
Este crecimiento se sostuvo, en gran medida, por la pujanza del turismo extranjero, que aumento tanto en volumen de ingresos (13,3% más que en 2023), como de afluencia (crece un 7,3%) y de pernoctaciones (6,6%). Entre los principales países de los que procedían estos visitantes destacó el crecimiento de un 47,2% de los turistas procedentes de China- que reabrió las sus fronteras en 2023 tras cerrarlas durante más de tres años por la pandemia-,Japón (19,7%) o Estados Unidos (13,5%)
Por sectores, destacó el aumento de la facturación en las compañías de transporte (8,8%), servicios de ocio (8,5%) y alojamiento (6,1%). Dentro de los alojamientos, es especialmente significativo el crecimiento de plazas de los hoteles de 4 y 5 estrellas (crecen un 2,5% y 3,9% respectivamente) y el aumento de la facturación de los hoteles urbanos, que aumentaron sus ingresos un 7,1% frente al 4,8% de los hoteles emplazados en destinos vacacionales.
También crecen en gran medidas las viviendas de uso turístico. Tal y como señaló el director de Estudios de Exceltur, Óscar Perelli, a día de hoy hay registradas 50.000 viviendas turísticas más que el año pasado.
AUMENTO EN MADRID
Por territorios es Madrid, que creció un 16,2% en el tercer trimestre y acumula un crecimiento acumulado del 23% en los nueve primeros meses del año, la que tuvo un mejor comportamiento en este periodo. Este crecimiento es tan pronunciado que fue capaz de arrastrar a comunidades limítrofes como Castilla La Mancha (6,8% crecimiento trimestral y 16,7% crecimiento acumulado).
También vivieron un buen comportamiento los destinos insulares (Canarias creció un 8,8% y Baleares un 7,3%) y comunidades costeras como Cataluña (6,4%) o Comunidad Valenciana (5,8%).
Asimismo, la ciudad de San Sebastián, con 186 euros de ingresos por habitación disponible, fue la ciudad con mayor rentabilidad hotelera. A la capital donostiarra le siguieron Barcelona (154 euros) y Palma de Mallorca (134,50 euros) como destintos con mayor rentabilidad.
CRECE EL EMPLEO
Estos datos se tradujeron en un aumento del empleo, ya que se registraron 79.000 afiliados más a la seguridad social en sectores relacionados con el turismo que en el verano del año pasado, un 3,6% más que en el mismo trimestre del año pasado y un 15,6% de la creación de empleo en España durante el tercer trimestre. Tal y como señaló el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, el 91% de los contratados en la campaña de verano son contratos indefinidos y la gran mayoría de ellos estaba contratado a jornada completa.
Zoreda también destacó que el crecimiento de los hoteles de cuatro y cinco estrellas supuso un impulso para el empleo ya que el ratio de trabajadores por cada cien plazas en este tipo de hoteles (38,2 en el caso de los de 5 y 17,7 en el caso de los de cuatro) es mucho mayor a los de tres (13,5 trabajadores), dos (10,1) y una estrella (8,4)
Además, advirtió sobre los efectos perniciosos que tendría para el sector turístico la reducción de la jornada laboral. cuyo coste para el sector podría ascender a los 2.438 millones de euros. "Esta medida podría afectar a un millón de trabajadores", aseguró Zoreda, quien explicó que el turístico es un sector exige presencialidad y que los supuestos aumentos de la productividad mediante el uso de las nuevas tecnologías a los que alude el Gobierno para aplicar esta medida serían “prácticamente imperceptibles” en dicho sector.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2024
ALC/gja