EURO.EL 93% DE LOS ESPAÑOLES PIENSA QUE EL EURO HA ENCARECIDO LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS, SEGUN EL BAROMETRO DE FUNDACION EROSKI
- Sólo el 3% de los consumidores cree que quien mejor defiende sus intereses es la Administración
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 93 por ciento de los ciudadanos considera que la introducción del euro ha encarecido los productos y servicios, frente al 51% que opinaba en 2001 que eso ucedería a partir de enero de 2002, fecha de implantación física de la moneda única, según el Barómetro del Consumidor de la Fundación Grupo Eroski.
"El euro nos ha dado una auténtica sorpresa", afirmó en rueda de prensa el director de Productos Informativos de la Fundación Grupo Eroski, Ricardo Oleaga. Si el pasado año, en el primer Barómetro del Consumidor, sólo el 5% de los 5.000 encuestados creía que con el euro subirían "mucho" los precios, en marzo de 2002, con la nueva moneda ya en circulación,el 54% respondió que los precios se han encarecido "mucho" y otro 39% "algo" (46% en 2001).
Tan sólo el 7% de los entrevistados cree que los precios se han mantenido estables, frente al 38% que estimaba lo mismo en 2001. Y "nadie" cree que se han abaratado los precios con el euro.
El 73% de los españoles cree que nadie mejor que él mismo defiende sus intereses como consumidor, 5 puntos más que el año anterior. Los que consideran que son las asociaciones de consumidores son el 19%, y quienes confín en la Administración como mejor garante de sus intereses son el 3%, 1 punto más que en 2001. El 2% piensan que son las empresas quienes defienden mejor sus intereses como consumidores.
Oleaga precisó que las asociaciones de consumidores están mejor valoradas que la media en Canarias, País Vasco, Navarra y Zona Centro de la península.
CARNES
Uno de los resultados positivos del Barómetro es que los españoles han recuperado la confianza en las carnes después de la crisis de las "vacas locas", as como que confían en general en los alimentos (7,1 puntos en una escala de 1 a 10, como el año pasado).
No obstante, los alimentos que merecen más confianza (7 ó más puntos) son los que cuentan con denominación de origen, las frutas y verduras, la leche y los productos ecológicos, mientras que los menos fiables son la comida rápida (3,1 puntos), los alimentos genéticamente modificados (3,3), la comida precocinada (3,8) y la comida lista para consumir (3,9).
En cuanto a la confianza en las marcas,los consumidores prefieren las "conocidas de toda la vida" (7,5 puntos), seguidas de las de mayor prestigio (7,2). Las marcas blancas o de distribuidor alcanzan 5,8 puntos y en último lugar están las marcas más nuevas (5,4) y las más baratas (4,8).
Los consumidores dan sólo un aprobado (6,3) a su grado de satisfacción ante la información que reciben sobre el consumo, similar al año pasado. Tintorerías, seguros y vivienda son los sectores que peor informan. Para el 45% de los encuestados, quienes debeninformar más sobre vivienda y seguros son las propias empresas, seguidas de la Administración (23%) y las asociaciones de consumidores (11%).
La mejor fuente de información sobre productos y servicios es el grupo de conocidos, familiares y amigos (6,9 puntos), seguida de los dependientes de las tiendas (6,1) y los medios de comunicación (6,1).
MENOS CREDIBILIDAD
Las fuentes de información que han perdido credibilidad en el último año son la Administración (que ha pasado de 5,2 a 4,9) y las asocaciones de consumidores (de 6,2 a 5,9).
En temas de alimentación, la mejor fuente de información es el entorno más próximo de familiares y amigos (7,1), seguida de médicos y entidades sanitarias (6,9). Les siguen las asociaciones de consumidores (6,2), dependientes de las tiendas (6,1) y los comercios (5,9).
Las fuentes de información sobre alimentos más desacreditadas son la Administración (5,2), los fabricantes y los medios de comunicación (5,5 puntos cada uno).
En productos alimenticios fescos, la principal fuente de información para 9 de cada 10 consumidores es el punto de venta. Dentro del comercio, para el 52% de los compradores la principal fuente de información sobre alimentos frescos es, en general, el lugar de compra, seguido del vendedor (26%), las etiquetas o tablillas (9%), los medios de comunicación (8%) y las revistas de consumo (5%).
Dentro de las etiquetas, la fecha de caducidad es la información más consultada (el 72% de los consumidores la mira). La siguen la lista de ngredientes (52%) y, ya muy lejos, la información nutricional (9%).
INCREMENTO ANUAL
En los tres aspectos se aprecia un importante aumento en el último año. La fecha de caducidad era mirada en 2001 por el 62%, la lista de ingredientes por el 39% y la información nutricional por el 5%.
Otro aspecto analizado por el Barómetro del Consumidor es el grado de compensación que siente el ciudadano por el gasto que realiza en productos y servicios. En 2002 es de 5,6 puntos, igual que en 2001.
Lo qu mayor grado de compensación económica depara son los servicios médicos (6 puntos), ropa y calzado (5,8), alimentos y bebidas (5,7), productos para el hogar (5,7) y hostelería y restauración (5,7). En el otro extremo, los consumidores no se sienten compensados suficientemente con la vivienda (4,7) y los seguros (5,2).
Por otro lado, sólo la tercera parte de las reclamaciones efectuadas obtuvo una respuesta satisfactoria para el consumidor. Sin embargo, mientras más que de la mitad de las reclamacionesdel País Vasco y Navarra fueron resueltas satisfactoriamente para el comprador, sólo una de cada diez lo fueron en Canarias.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2002
A