Igualdad

Eurodiputadas españolas destacan la importancia de la directiva europea de transparencia salarial para abordar la brecha de género

-La comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo votará la propuesta el 17 de marzo

MADRID
SERVIMEDIA

Las eurodiputadas españolas Lina Gálvez (PSOE), Rosa Estarás (PP), María Eugenia Palop (Unidas Podemos) y Soraya Rodríguez (Ciudadanos) resaltaron este viernes la importancia de la directiva europea de transparencia salarial en la que trabaja el Parlamento Europeo de cara a abordar la brecha salarial de género entre hombres y mujeres.

Así lo indicaron durante un seminario organizado en Madrid por la Oficina del Parlamento Europeo en España sobre esta nueva directiva, que contempla sanciones para quienes incumplan la igualdad retributiva en los centros de trabajo, y cuyo informe de propuesta será votado el 17 de marzo por la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo.

Según la propuesta de la Comisión Europea se determinan una serie de medidas de transparencia retributiva con el fin de proteger a los trabajadores ante la discriminación salarial y propone que, en el caso de las plantillas de al menos 250 personas, las empresas deberán publicar información sobre las diferencias en la remuneración entre los trabajadores y las trabajadoras.

Además, establece la posibilidad de obtener una indemnización en caso de discriminación salarial e incluso se pueden producir sanciones a la empresa si la infracción se repite.

DATOS

Actualmente, la brecha salarial de género en la Unión Europea (UE) es del 14,1%, con Estonia (21,7%), Letonia (21,2%) y Austria (19,9%) como los tres países con mayor brecha salarial y Luxemburgo (1,3%) en el lado opuesto. Por su parte, España se sitúa por debajo de la media comunitaria con un 9,4%, según datos de Eurostat correspondientes a 2019.

En concreto, según datos de un informe sobre brecha de género de la Comisión Europea, las mujeres ganan 86 céntimos de euro por cada euro que ganan los hombres, de forma que Las mujeres necesitarían trabajar dos meses adicionales al año para compensar esa diferencia.

Asimismo, la brecha salarial entre hombres y mujeres también afecta a sus pensiones, situándose en un 30,1%

COMISIÓN EUROPEA

Por un lado, la Comisión Europea propone que los empleadores tendrán que informar de cuál es el salario inicial o la horquilla correspondiente, ya sea en el mismo anuncio de la vacante o antes de la entrevista de empleo, y no podrán preguntar a los aspirantes por su historial salarial.

Asimismo, los trabajadores tendrán derecho a solicitar información a su empleador sobre su retribución individual y sobre los niveles retributivos medios, desglosados por sexo y categorías de trabajadores que efectúen un mismo trabajo o de igual valor.

En el caso de las plantillas de al menos 250 personas, las empresas deberán publicar información sobre las diferencias existentes en la remuneración que perciben las trabajadoras y los trabajadores en su seno y, a escala interna, también deberán facilitar información sobre la brecha retributiva de género por categorías laborales que efectúen un mismo trabajo o un trabajo de igual valor.

Así, cuando la información sobre las retribuciones revele una diferencia injustificada entre hombres y mujeres de al menos el 5%, los empleadores deberán efectuar una evaluación retributiva en colaboración con los representantes del personal.

La propuesta también contempla que quienes hayan sufrido discriminación retributiva por razón de género podrán obtener una indemnización, que podrá comprender el reembolso de los atrasos y las primas o pagos en especie relacionados, y tendrán que ser los empleadores, y no quienes trabajen para ellos, quienes tendrán que demostrar la ausencia de discriminación retributiva.

Además, los Estados miembros habrán de habilitar un baremo de sanciones específicas, indicando las multas mínimas.

PARLAMENTO EUROPEO

Por su parte, el Parlamento Europeo propone que las empresas con más de 10 trabajadores a su servicio informen sobre los sueldos que pagan a sus empleados -a diferencia de la propuesta de la Comisión Europea que lo fija en empresas de más de 250 trabajadores-.

Con ello, las ponentes proponen reducir el umbral original a 10 trabajadores para incluir a las pymes, que representan el 70,9% de los empleadores de la UE, aunque las compañías más grandes deberán informar con mayor frecuencia sobre los salarios de sus trabajadores.

Además, el informe del Parlamento contempla generar incentivos para que los empleadores eviten posibles brechas salariales impulsando una cultura de apertura donde los salarios puedan ser ampliamente discutidos en el centro de trabajo.

DEBATE

Durante el seminario, la representante del PSOE, Lina Gálvez, destacó que “desde el año 2001 en este país somos más mujeres que hombres en edad de trabajar y todavía no se ha cerrado esta brecha”, por lo que acabar con ella “no es solo cuestión de tiempo”, mientras que Rosa Estaràs, del PP, indicó que la nueva propuesta de directiva “es un paso adelante importante y necesario para poder combatir esta discriminación”.

Por su parte, María Eugenia Palop, de Unidas Podemos, resaltó que “la transparencia laboral es importante porque lo que no se mide no se ve” y “lo que no se ve no existe”, y Soraya Rodríguez (Ciudadanos), apuntó que “el derecho a cobrar el mismo salario por un mismo trabajo ya está reconocido y ya hay instrumentos” pero que “sin embargo, no se avanza”, y subrayó que “la directiva no solo se refiere al salario, sino que indica que se deben incluir todos los elementos remunerativos, como los pluses".

Según la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y el Consejo, los principales factores estructurales que explican la desigualdad salarial son la discriminación salarial directa e indirecta por razón de género; la interrupción de la carrera profesional; el trabajo a tiempo parcial; y la falta de transparencia salarial.

Además, apunta que, pese la mejoría de la situación, el progreso es muy lento, como demuestra que, en los últimos nueve años, la brecha se ha reducido en menos de 2 puntos porcentuales.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2022
IPS/gja