LA EUROCAMARA APRUEBA LA DIRECTIVA QUE INCLUYE UNA DEFINICION COMUN DEL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Parlamento Europeo aprobó hoy la directiva sobre la igualdad de trato entre el hombre y la mujer en el trabajo, que incorpora una definición común del acos sexual, verbal o físico, al tratarse de un fenómeno que perjudica esencialmente a la vida laboral de las mujeres.
La portavoz del PP en la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo, María Antonia Avilés, resaltó la importancia de esta nueva ley para adoptar medidas contra este fenómeno.
La nueva directiva insta a los Estados a desarrollar en sus legislaciones nacionales o promover en los convenios colectivos "medidas preventivas contra todos los tipos de discriminación por razón desexo y en particular sobre el acoso y el acoso sexual en el lugar de trabajo".
Entre las medidas que sugiere figura la creación de órganos de supervisión de la igualdad de trato y la instauración de "sanciones reales" contra los infractores, así como medidas de protección para las víctimas de discriminación.
La incorporación de la definición de acoso sexual es una de las medidas que el Parlamento Europeo logró introducir en el proyecto de la directiva tras una larga negociación con los ministros e Asuntos Sociales, que ha durado cerca de un año y que ha podido culminar con la Presidencia española de la UE, explicó la eurodiputada aragonesa.
La nueva directiva es necesaria para adaptar la legislación actual a las nuevas reglas del Tratado de Amsterdam y a la abundante legislación del Tribunal de Justicia de la UE sobre esta materia; también incorpora medidas para que las mujeres puedan conciliar mejor la vida laboral y familiar, un problema que afecta a la mayoría de las mujeres que trabajan. La nueva directiva introduce, de igual modo, garantías para que las mujeres embarazadas puedan volver a su puesto de trabajo después de la maternidad y beneficiándose de las mejoras que se hubieran producido durante su ausencia por baja maternal.
Asimismo, el proyecto sienta las bases para desarrollar medidas de "discriminación positiva" para equilibrar la representación de la mujer en los diferentes sectores laborales. "Las mujeres en especial las más jóvenes, tienen hoy una alta cualificación prfesional que no se ve correspondida con el desarrollo de su vida laboral, ocupando generalmente puestos de cualificación inferior, sin conseguir alcanzar plenamente sus expectativas laborales. La directiva también facilitará la solución a este problema", manifestó Avilés.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2002
L