EURO. LOS SINDICATOS, DEFRAUDADOS POR LOS ACUERDOS SOBRE EMPLEO ALCANZADOS EN LA CUMBRE DE AMSTERDAM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO se han declarado insatisfechos con los acuerdos y compromisos alcanzados en materia de empleo en la cumbre de Amsterdam, que, a su juicio, no ha dado respuesta a las expectativas que se habían creado, al tiempo que criticaron la posición mantenida por el Ejectiv español.
En declaraciones a Servimedia, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, manifestó que es "negativo" que la cumbre de Amsterdam no haya abordado claramente una política más decidida para favorecer la creación de empleo en Europa.
A su juicio, no se ha combinado la estabilidad macroeconómica con el objetivo de fortalecer el crecimiento económico y la creación de empleo, a través de unas políticas de inversiones.
Ferrer criticó que en Amsterdan no se hayan querido estudia estas políticas de inversiones y que los gobiernos hayan optado por aplazarlas a la cumbre especial dedicada al asunto del empleo, que se ha fijado para octubre. El responsable ugetista recordó que el primer problema planteado en Europa es que tiene 18 millones de parados.
"Yo no quiero ser pesimista, en el sentido de que existe aún la esperanza de ese compromiso de tratarlo en octubre", dijo, "pero eso requiere un compromiso social de todos los gobiernos hacia ese giro social de la construcción de l Unión Económica y Monetaria, y entre todos los gobiernos, del Gobierno español".
FRENO A LA EUROPA SOCIAL
En este sentido, pidió al Ejecutivo de José María Aznar "que deje de posicionarse con los gobiernos conservadores, que son los que están poniendo el freno a la Europa social, y que contribuya a dotar a esa Unión Europea no sólo de una unión monetaria, sino que sea también la unión social y del empleo, porque no hay que olvidar que 3,5 de esos 18 millones de parados están en España".
Por suparte, CCOO difundió hoy un comunicado en el que señala que lo acordado ayer en torno al Pacto de Estabilidad "no se corresponde con las esperanzas de CCOO y del conjunto del sindicalismo europeo", que proponían y esperaban una rectificación sustancial de lo acordado en la cumbre de Dublín.
En su opinión, después de las demandas de los ciudadanos y de los trabajadores de una Europa más social, que se han materializado en los resultados electorales de Gran Bretaña y Fancia, "es inquietante que se siga espreciando al empleo como prioridad básica de la Unión Europea".
Para el sindicato que dirige Antonio Gutiérrez, la resolución sobre empleo aprobada junto al Pacto de Estabilidad supone un compromiso entre Alemania y Francia, y, "aunque es un paso en la dirección correcta, resulta insatisfactorio porque relega a una futura conferencia en octubre el alcance real de los enunciados principales".
CCOO, que cree que el Pacto de Estabilidad debería completarse con la inserción de un capítulo de empleoque dé a la UE competencias e instrumentos adecuados para llevar a cabo una estrategia común por el empleo, critica la posición mantenida por el Gobierno de Aznar en la cumbre, al que acusa de "haber jugado del lado más desfavorable para los intereses de los trabajadores de nuestro país".
(SERVIMEDIA)
17 Jun 1997
NLV