EURO. EL GOBIERNO ES PARTIDARIO DE MANTENER EL DOBLE ETIQUETADO EN PESETAS Y EUROS DURANTE TODO EL AÑO 2003

- De Guindos estima que la economía creció en torno al 2,2% en 2002 y el empleo un 1,3%-1,4%

MADRID
SERVIMEDIA

A pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que el doble etiquetado en euros y en la moneda nacional de cada país desaparezca a partir del próximo mes de julio, el Gobierno español es partidario de mantenerlo en nuestr país durante todo el año 2003, según indicó hoy Luis de Guindos, secretario de Estado de Economía.

De Guindos ofreció hoy una rueda de prensa para hacer balance del primer año de la introducción física del euro, que, a su juicio, se merece una valoración "claramente positiva", y para presentar la campaña publicitaria sobre el euro que se emite en televisión y radio, protagonizada de nuevo por la familia "Los García" y que ha costado al Ministerio de Economía 1,54 millones de euros.

El responsabl de Economía indicó que está de acuerdo con la petición de las Cámaras de Comercio de que se mantenga en España el doble etiquetado en los precios de los productos y servicios más allá de lo que recomienda la Comisión Europea, porque la conversión de la moneda única en nuestro país es más compleja que en otros estados.

Para De Guindos, la implantación física del euro ha tenido unos efectos "muy positivos" para España desde el punto de vista económico y político y social, pero también ha supuesto un elmento negativo. En este sentido, reconoció que ha habido un efecto redondeo que ha subido los precios de determinados bienes y servicios de bajo precio que se usan mucho en la vida diaria.

Según De Guindos, este efecto redondeo por el euro se ha producido sobre todo en sectores de ocio, bares, restaurantes y hostelería. El Ministerio de Economía ha cifrado en dos décimas del IPC el efecto redondeo por el euro, la misma cifra que ha estimado la Comisión Europea en el IPC armonizado.

De Guindos expicó que esta subida de precios viene motivada por lo complicado que es el tipo de cambio en nuestro país, que dificulta comparar los precios en euros. Precisamente en esto incide la campaña publicitaria sobre el euro de Economía, que pretende evitar la subida injustificada de precios e incidir en la idea de que el valor del euro es elevado, en que un euro no son cien pesetas ni 50 euros 5.000 pesetas.

El secretario de Estado de Economía insistió en que, desde el punto de vista económico, el euro ha pemitido "capear" de forma "muy positiva" un año de desaceleración económica e incertidumbres. Agregó que el euro, junto al equilibrio presupuestario, ha permitido a España crecer en 2002 un mínimo del 2%, más del doble que la media europea (0,6%-0,8%), y crear cerca de 280.000 empleos en términos de EPA.

EMPLEO E IPC

Aseguró que si se hubiera repetido la tendencia de ciclos anteriores, cuando en épocas de crisis nuestra economía caía más que la europea, la economía española habría crecido en 2002 un % o incluso habría tenido una evolución negativa y se habrían destruido 150.000-200.000 puestos de trabajo en términos de EPA.

De Guindos indicó que la economía española crecerá en 2002 en torno al 2,2%, ya que "estamos viendo un repunte clarísimo de la actividad" en la última parte del año, como muestran algunos indicadores económicos como la producción industrial, las exportaciones e importaciones, el consumo eléctrico y los ingresos fiscales, que indican que en el cuarto trimestre la economía ha crcido "claramente por encima del 2%".

(SERVIMEDIA)
31 Dic 2002
NLV