ETA. "PEDRITO DE ANDOAIN" SERA JUZGADO ESTA SEMANA POR EXIGIR SUPUESTAMENTE EL "IMPUSTO REVOLUCIONARO" A 7 EMPRESARIOS
- El fiscal pide que sea condenado a 14 años y medio de cárcel
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional juzgará este miércoles, día 4, al etarra Carlos Almorza, alias "Pedrito de Andoain", por su presunta participación en la extorsión a 7 empresarios, a los que ETA exigió el pago del denominado "impuesto revolucionario".
La Fiscalía de la Audiencia Nacional quiere que Almorza sea condenado a un total de 14 aos y medio de cárcel por 7 delitos de amenazas, dos de ellos con propósito conseguido y otros cinco más sin lograr dicho objetivo.
Según el escrito de conclusiones provisionales, el fiscal encargado del caso, Jesús Santos, considera probado que Almorza dirigía entre 1992 y 1993 el denominado "aparato financiero" de ETA.
Fue en el último trimestre de 1992cuando Almorza decidió crear un grupo de personas que se encargaran de la actividad extorsionadora a los empresarios vascos, para lo que captóJosé Javier Lazkano, Iñaki Arrietaleaniz, Luis Echevarría y José Ramón Ayastuy.
Siempre según la versión de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, Almorza era quien seleccionaba a los empresarios que había que extorsionar. Así, entregaba a los cuatro etarras antes mencionados las cartas intimidatorias que remitían a sus víctimas.
Una vez enviadas las misivas, los procesados Iñaki Arrietaleaniz y José Javier Lazkano eran los encargados de telefonear a los empresarios para confirmar si habían recibdo las cartas.
Posteriormente, los terroristas procedían a fijar los lugares y fechas de las citas con los empresarios, lo que hacían a través del teléfono o por medio de notas depositadas en los buzones de los domicilios de las víctimas. Esas notas eran confeccionadas por Iñaki Arrietaleaniz.
LOCALIZACIONES
Luis Echevarría se encargó de localizar los lugares para las citas. En dichos encuentros, los etarras y los empresarios negociaban la cantidad a desembolsar y el modo de pago, si bien Almora tenía la última palabra.
Una vez que se efectuaba la entrega del dinero, éste debía ser depositado en un "zulo" construido por indicación del propio Carlos Almorza.
En total, el "aparato financiero" de ETA logró obtener durante esa etapa un total de 15 millones de pesetas de 2 de los 7 empresarios, a los que inicialmente exigieron un total de 125 millones de pesetas en concepto de "impuesto revolucionario". Esa cuantía fue además recuperada por la policía tras la desarticulación del "comando". Extraditado el 28 de noviembre de 2000 por las autoridades francesas, "Pedrito de Andoain" está considerado como responsable de la red de cobro del denominado "impuesto revolucionario" hasta el 6 de agosto de 1993, cuando fue detenido en París.
Tras su detención en Francia, Almorza cumplió una condena de 7 años de cárcel por asociación de malhechores (delito equivalente en nuestro país al de pertenencia a banda armada).
En el momento de su detención, Almorza tenía en su poder fotocopias de 16informes que la empresa Incresa realizó a petición del equipo de investigación del diario "Egin" sobre la situación económica y financiera de diversas empresas. Según las mismas fuentes, entre 1990 y 1992, ETA llevó a cabo acciones terroristas contra nueve de las entidades mencionadas en dichos escritos.
PEPE REI
Precisamente por los informes incautados a Almorza, el entonces director del diario "Egin", Pepe Rei, ya fue juzgado en relación a la red de extorsión de ETA, pero la Audiencia Nacional le bsolvió, por falta de pruebas, de un delito de colaboración con banda armada.
En su resolución, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional aplicó al acusado el principio de "in dubio pro reo", ya que durante el juicio no se pudieron despejar las dudas de si fue Rei el que directa o indirectamente remitió a ETA los informes y, por tanto, no fue probada su colaboración con la banda armada.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2003
VBR