ETA. LA GUARDIA CIIL DETECTO EN 1997 QUE ETA USABA INTERNET PARA DIFUNDIR INFORMACION SOBRE SU ACTIVIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

El Servicio de Información de la Guardia Civil, en colaboración con la Unidad de Delitos Informáticos del instituto armado, detectó en 1997 que la banda terrorista ETA difundía a través de la red Internet información sobre su actividad.

La organización etarra había ubicado sus fuentes de distribución en países extranjeros para eludir la acción de la Justicia, puesto que su distribción desde España podría constituir un delito de apología del terrorismo.

Fuentes de la Dirección General de la Guardia Civil, consultadas hoy por Servimedia, eludieron pronunciarse sobre esta actividad etarra, aunque durante la celebración de las últimas Jornadas Internacionales sobre el Delito Cibernético, que tuvieron lugar en Mérida (Badajoz), se informó que, de acuerdo con las investigaciones policiales, "no hay constancia de que ETA use distribuidores de información desde España".

Ya entoncs se adelantó que los terroristas utilizaban la red Internet para comunicarse entre ellos. Precisamente, en la primavera del año pasado, se informó de que, durante el secuestro de Cosme Delclaux, ETA y los intermediarios del empresario llegaron a negociar mediante mensajes en clave a través de Internet.

De acuerdo con la información que ha hecho pública la Guardia Civil hasta ahora, se ha concluido que ETA distribuye su información a través de Internet desde países como Estados Unidos, donde se encuenran al final del proceso los ordenadores que la sirven.

REGULACION

Aunque existen iniciativas parlamentarias y gubernamentales que pretenden una regulación internacional de la red Internet para evitar, entre otras cosas, que bandas terroristas como ETA puedan utilizar la red para delinquir, los expertos ya han expresado su escepticismo al respecto.

La Asociación de Usuarios de Internet ha manifestado en varias ocasiones que las posibilidades de localizar una llamada realizada a través de Interne son muy escasas, puesto que a cada usuario se le asigna un número distinto cada vez que establece contacto.

Es por ello que existen dudas sobre la eficacia de una legislación que persiga a los delincuentes internautas, ya que, en ocasiones, Internet es sólo un instrumento que sirve para cometer un delito, pero no constituye éste en sí mismo.

REACCION

En los últimos meses, se han sucedido las iniciativas particulares para contrarrestar los efectos propagandísticos a través de la red Internet decolectivos próximos a ETA.

En distintas ocasiones, los 'ataques' de los internautas han dejado fuera de línea a "Euskal Herria Journal", el informativo del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) en Internet.

Los usuarios se han agrupado en foros como "Basta ya", "Justicia ya" o "Ermua" que, apoyados por la Asociación de Usuarios de Internet, han llegado a bloquear algunas páginas pro-etarras.

Por ejemplo, en 1997, se organizó una campaña contra "Euskal Herria Journal". En 1996, un grpo de universitarios de Valladolid consiguió que la empresa suiza Acces suprimiera las páginas de "Euskadi Information", que contenían fragmentos de un boletín informativo de Herri Batasuna, llenando toda la página con lazos azules.

(SERVIMEDIA)
13 Ago 1998
L