LOS ESTUDIOS SOBRE LA LECTURA EN ESPAÑA ANALIZAN AL LECTOR COMO UN COMPRADOR, SEGUN EL SEMINARIO "LA SOCIEDAD LECTORA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En la actualidad es imposible examinar de forma homogénea el fenómeno de la lectra en nuestro país, ya que no hay indicadores precisos debido a que los diferentes estudios y encuestas realizados hasta la fecha dan resultados contrapuestos, señala una de las seis conclusiones del seminario "La Sociedad Lectora" que hoy fue clausurado y en el que se puso de manifiesto que los actuales estudios presentan al lector únicamente como un comprador.
Según explicó uno de los participantes al seminario, el profesor Manuel Martín Serrano, los estudios actuales de audiencia permiten explicar os distintos usos de la televisión o de la prensa, pero cuando se trata de aclarar la naturaleza de la lectura no se cuenta con un instrumento metodológico tan fiable como para el resto de los medios de comunicación, ya que no se abordan funciones especíificas del libro.
Por ello, el seminario ha solicitado al Ministerio de Cultura que promueva la realización de indicadores adecuados sobre el libro y la lectura que, a su vez, se homologuen en el ámbito europeo y permitan obtener resultados fiables.
A juicio de Martín Serrano, la mayoría de los estudios de que se disponen presentan una teoría de compradores de libros, por lo que debemos elaborar indicadores que tengan en cuenta los intereses del lector y sigan el interesante itinerario del libro.
Por ejemplo, señaló Martín Serrano, hoy no sabemos si se está perdiendo la convicción de que un libro se compra para ser prestado, conocemos el promedio de los que hay en los hogares pero desconocemos su procedencia, y tampoco el número de lectores deun ejemplar debido a su larga duración.
Otra de las conclusiones del seminario se refiere a reivindicar al lector como ciudadano que mediante la lectura fortalece sus conocimientos, porque el libro, frente a la influencia emotiva de los medios audiovisuales, induce a la reflexión.
ATENDER A LOS ESCRITORES
También señalan que "no es posible una sociedad lectora sin la existencia de una sociedad escritora que exige la atención y promoción adecuadas, ya que se ha constatado que la notoriedad y prstigio social del escritor están íntimamente relacionadas con la difusión de la lectura".
Otra de las conclusiones subraya la preocupación porque la práctica lectora disminuya en la adolescencia. Se recuerda que los niveles de lectura siguen dependiendo del nivel de instrucción de los lectores y de las familias y que "la lectura proporciona instrucción y la instrucción lectura".
En este sentido, señalan que las bibliotecas públicas estatales y municipales que reunen buenos fondos, instalaciones d fácil acceso y amplitud de servicios, se utilizan ampliamente, por lo que "es preciso continuar el desarrollo de este tipo de bibliotecas" y solicitan al Ministerio de Cultura que planifique su desarrollo.
La lectura de la obra de creación es también una forma de ampliar el ocio, por lo que debe ser desvinculada de la conexión excesiva con el trabajo, el estudio y la utilidad profesional, señalan los expertos.
Por otro lado, si el seminario considera que los editories son "imprescindibles" agents culturales que, junto con los distribuidores y libreros, juegan un papel importante en la creación de modas, apuestan por la supervivencia de los editores menos poderosos, que garantizanla pluralidad y diversidad del saber.
Igualmente, piden a la prensa y las revistas literarias que ofrezcan la adecuada información crítica para que el lector pueda crearse un criterio ante el gran número de títulos existentes.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 1993
L