Universidad

Un estudio revela que es preciso mejorar las estrategias de humanización en el ámbito sanitario

- Impulsado por el Observatorio de la Humanización

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Humans para la promoción de la Humanización de la atención sociosanitaria y la Universidad CEU San Pablo, impulsoras del Observatorio de la Humanización, han presentado el primer estudio nacional que analiza los 17 modelos vigentes de estrategias y planes de humanización. Sus conclusiones revelan que es preciso mejorar el grado de desarrollo de las estrategias y planes de humanización que se han implementado en el ámbito sanitario.

El estudio también concluye que hay que mejorar la expansión de estas iniciativas a la totalidad del país y que deben generarse estrategias de humanización de ámbito estatal dirigidas por el Ministerio de Sanidad para tratar de potenciar y propulsar políticas homogéneas y robustas de humanización. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del informe 'Situación de la Humanización de la atención sanitaria en España'.

“El estado actual de la humanización en España refleja un compromiso inicial loable, pero no debemos quedarnos ahí. Es esencial reconocer que aún existen áreas de mejora significativas. De hecho, nuestro informe destaca necesidades urgentes para garantizar una atención más humana y centrada en la persona en todos los rincones del país. En definitiva, este informe es un paso crucial hacia la mejora continua de nuestro sistema de salud, asegurando que se base en los valores fundamentales del humanismo sociosanitario”, destacó el coordinador del proyecto, José Antonio Martín Urrialde, también vicepresidente de la Fundación Humans y director del Observatorio de Humanización Sociosanitaria de la Cátedra de Educación Médica y Humanización “Nemesio Diez”, Universidad CEU San Pablo.

Este proyecto será revisado y reactualizado para poder convertirse en un foro abierto y participativo de todas las Administraciones sanitarias y servir de herramienta objetiva, científica y rigurosa que ayude en la gestión eficiente y humana del sistema sanitario.

Asimismo, el coordinador apuntó a otras propuestas que arroja el estudio, como la necesidad de formación del personal en las áreas de humanización y comunicación y el desarrollo de programas integrados en estudios universitarios y de desarrollo profesional.

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2024
AHP/gja