UN ESTUDIO RECHAZA QUE A LOS ESPAÑOLES LES GUSTE MAS EL CINE AMERICANO QUE EL DE PRODUCCION NACIONAL
- El informe de la SGAE sobre hábitos de consumo cultural revela que la asistencia a las salas en España supera la media europea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A los españoles les gusta por igual el cine norteamericano y el español,pesar de que el consumo de filmes de producción estadounidense es muy superior al de los largometrajes nacionales, según se deprende del informe realizado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) sobre hábitos de consumo cultural.
El estudio, que la SGAE y la Fundación Autor presentaron hoy en Madrid, destaca, además, que la asistencia al cine en España es de 2,85 veces al año, muy por encima de la media europea (2,18) y de países como el Reino Unido (2,29) e Italia (1,96).
El inform, primero de estas características desde 1991, analiza todos los sectores culturales a partir de más de 24.000 entrevistas realizadas sobre un cuestionario de más de 108 preguntas.
En la presentación, Teddy Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, subrayó la rigurosa elaboración que ha acompañdo a este informe, del que dijo que "ofrece un resultado fantástico". En su opinión, sirve para confirmar cuestiones como que la gente no acude al teatro o que no se lee con asiduidad, pero tambin ayuda a romper tabúes, "como que a la gente no le gusta el cine español".
En este apartado, el informe revela que la valoración que hacen los entrevistados del cine español es muy similar al que se hace del americano. Así, sobre una escala de 0 a 6, el cine nacional recibe una nota media de 3,90, mientras que el norteamericano obtiene un 3,92.
Por su parte, el secretario general de la Fundación Autor, Francisco Galindo, resaltó la "necesidad" de realizar este estudio, sobre un sector, el de la ultura, "que es el cuarto más importante en aportaciones al PIB nacional".
Respecto al apartado dedicado a la televisión, el informe confirma que todos los hogares españoles tienen al menos un televisor y que los mayores consumidores son los mayores de 65 y los menores de 19.
Asimismo, refleja que la gente está, en general, satisfecha con la programación de informativos, deportes y magacines, y, sin embargo, se declaran totalmente insatisfechos respecto a la programación sobre literatura, música,teatro y cine.
Para Fancisco Galindo, estos datos parecen indicar que hay una coyuntura favorable para determinados canales temáticos dirigidos a un público concreto.
TEATRO
En el apartado de teatro, el informe constata que el 75,4% de la población española nunca va al teatro, si bien el porcentaje de asistentes ha crecido desde el 86,1% del año 1991. Los consumidores habituales son personas con estudios universitarios, de entre 25 y 44 años, clase social alta y con predominio de mujeres, y losgéneros que mayor interés despiertan son la comedia, el musical y el drama contemporáneo.
Teddy Bautista alertó sobre la falta de interés por el teatro que manifiestan los jóvenes menores de 20 años. "Es un dato preocupante porque pone en peligro el relevo generacional de los que sí asisten", advirtió.
El estudio también llama la atención sobre las dificultales que aducen los españoles a la hora de asistir al cine, el teatro u otros espectáculos. En este caso, el precio es la barrera que más inflye para descartar acudir a este tipo de eventos. Asimimo, sorprende que en el caso de la música clásica y de la ópera el principal factor que afecta a los espectadores es que creen que no están preparados para este tipo de oferta cultura.
Otras cuestiones que analiza el informe son el uso del vídeo, presente en el 73,4% de los hogares; la lectura, un hábito que no comparte la mitad de la población, o la música, dónde se demuestra que la canción española y de autor mantienen su hegemonía frente al ligeo incremento de otros géneros.
Por último, Teddy Bautista señaló que estos datos juegan a favor del profesional, de la industria cinematográfica y discográfica, de editores literarios y de los poderes públicos y privados.
Añadió que es un "radiografía exacta" de la realidad cultural española y que servirá para que los interesados formulen sus propuestas con más garantía de éxito. El objetivo es seguir haciendo este estudio de forma continuada.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2000
SBA