UN ESTUDIO PROPONE COMBATIR EL FRACASO ESCOLAR CON UN REPARTO MAS EQUITATIVO ENTRE CENTROS DE LOS ALUMNOS CON DIFCULTADES

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Alternativas presentó hoy el estudio "El fracaso escolar en España", que incluye una batería de propuestas para luchar contra este problema, entre las que destaca un mayor control de las Administraciones en el proceso de admisión de alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos.

El responsable del informe es Alvaro Marchesi, catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense y ex secretario de Estado de Educación con el PSE, quien presentó las conclusiones en una rueda de prensa junto al director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, el ex secretario general socialista Joaquín Almunia.

De acuerdo con el estudio, la composición social de los alumnos es un factor "relevante" que condiciona el rendimiento académico, las expectativas depositadas en el centro y las relaciones entre padres y profesores.

El contexto sociocultural alto empuja al centro hacia mejores resultados y el bajo produce el efecto contrario Por eso, los autores apuestan por una "intervención activa" en la admisión de los alumnos por los centros públicos y concertados para asegurar un reparto equitativo de los estudiantes entre los centros de una zona determinada.

Esta intervención se debería plasmar, según el estudio, en tres iniciativas concretas: proceso de admisión realizado de forma unificada por comisiones de escolarización centralizadas, vigilancia para que todos los centros matriculen de forma similar a alumnos con necesidades edcativas especiales o con riesgo de fracaso escolar y prohibición de que en Infantil y en los primeros cursos de Primaria y ESO haya un porcentaje de alumnos inmigrantes superior al 40% del total de plazas.

Junto a esta propuesta, Marchesi aboga por crear centros públicos atractivos para todos los sectores sociales, con ofertas reservadas ahora casi en su mayoría a centros privados, como enseñanza bilingüe y utilización habitual de las nuevas tecnologías

También cree que el fracaso escolar se atajría con un mayor énfasis en el fomento de la lectura, que, a su juicio, habría de plasmarse en una hora diaria obligatoria de esta disciplina desde los 4 años.

Más profesores de apoyo para atender a alumnos con dificultades de integración y la apertura de los centros por las tardes para que los alumnos con más problemas hagan sus tareas extraescolares son otras sugerencias recogidas en el estudio.

OCHO AÑOS

Para llevar a cabo este paquete de medidas, que Marchesi destacó que no van precisamenteen la dirección de las reformas legislativas impulsadas por el PP, el ex secretario de Estado calcula que sería preciso alcanzar en ocho años la media de gasto educativo de la UE (del 4,7% del PIB que tiene España ahora al 5,3%). Eso se traduciría en una inversión adicional de unos 120.000 millones de pesetas.

La radiografía que hace el informe sobre el fracaso escolar en España coincide con los estudios que se han hecho en los últimos años sobre este asunto, tanto en las razones del problema como en a distribución territorial del mismo.

En cuanto a las causas, Marchesi enumeró el contexto socio-cultural de los alumnos, el nivel educativo de las familias, los recursos destinados a la educación y una estructura del sistema educativo en la que las competencias autonómicas han dejado escaso margen de actuación individualizda a los centros.

El índice de fracaso escolar en España afecta a casi uno de cada cuatro escolares, que no logran acabar con éxito a los 16 años la enseñanza obligatoria (exacamente el 23,6% del total).

Por regiones, el estudio confirma que las comunidades del norte tienen mejores resultados, con Navarra y País Vasco a la cabeza, seguido de Asturias, Galicia, Cantabria y Aragón. A la cola se sitúan las regiones del eje mediterráneo (Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana) y las de la mitad sur (Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha).

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2003
JRN