Energía

Un estudio pide reglas del juego claras para afrontar la toma de decisiones en renovables

MADRID
SERVIMEDIA

El estudio ‘La regulación del mercado eléctrico mayorista ante el nuevo entorno europeo’, elaborado por EY para Fundación Naturgy, concluye que son necesarias reglas de juego claras para que los inversores en renovables puedan tomar sus decisiones.

Este informe está realizado a partir de la visión de economistas cuya trayectoria profesional ha estado vinculada al sector energético a alto nivel, como Luis Atienza, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación entre 1994 y 1996, y presidente de Red Eléctrica entre 2004 y 2012; o Maria Teresa Costa-Campi, presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) entre 2005 y 2011.

También María Fernández, vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) entre 2013 y 2020; Pedro Mejía, presidente de OMEL desde 2009 hasta 2017 y secretario de Estado de Turismo y Comercio entre 2004 y 2008; Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital del Gobierno de España entre 2016 y 2018; Diego Rodríguez, consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) entre 2013 y 2017; y Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España entre 2008 y 2011.

Durante el coloquio de presentación del informe, estos expertos coincidieron en señalar que asegurar la firmeza de la generación y la cobertura financiera son algunas de las dificultades a las que se enfrenta el mercado mayorista.

A este respecto, el grupo de expertos considera que la reforma del mercado eléctrico de la Unión Europea no ha alterado los principios y reglas básicas del funcionamiento del mercado y, por tanto, la Ley del Sector Eléctrico no debería en principio verse modificada.

No obstante, varios de los participantes en el documento coinciden en señalar que antes de valorar potenciales cambios normativos, es necesario eliminar la mayoría de las intervenciones realizadas en el mercado mayorista lo antes posible, ya que los cambios reglamentarios que sean necesarios se deben realizar tras intensos debates y poniendo énfasis en los impactos que tendrían sobre el consumidor.

De esta forma, consideran que se permitiría que los precios actuasen como señal de escasez, que es su verdadero papel, y los beneficios como señal de inversión, permitiendo volver a una situación de homogeneidad en el mercado interior europeo, una vez se han estabilizado los efectos de la crisis energética.

Por todo ello, consideran que contar con una planificación acorde, transparente y adecuada a los retos del nuevo escenario es crucial para que los inversores vean que sus proyectos tienen continuidad y que contarán con la infraestructura de red necesaria.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2024
JBM/clc