UN ESTUDIO DETECTA QUE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS SE USAN PARA FINANCIAR CONSUMO AJENO A LA COMPRA DE VIVIENDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En seis ciudades españolas el número de hipotecas es mayor que el número de fincas urbanas vendidas, lo que significa que se está utilizando el crédito de vivienda para gastos de consumo como la compra de un coche o un viaje a un país exótico, por ejemplo, ya que el tipo de interés es más barato que si se pide un préstamo al consumo, aunque haya que pagar gastos de notaría y registro, según el Pulsímetro Inmobiliario Nacional, que elabora el Instituto de Práctica Empresarial (IPE).
Según señaló hoy en rueda de prensa el profesor y coordinador del informe, José Antonio Pérez Ramírez, el número de hipotecas supera ya al de transacciones inmobiliarias en las ciudades de Barcelona, Sevilla, Las Palmas, Pontevedra, Huelva y Almería, lo que calificó de "hecho insólito".
Pérez Ramírez considera que esas hipotecas tienen por finalidad un gasto de consumo, sin perjuicio de que el resto de hipotecas destinadas al pago de una casa se amplíen para pagar un gasto en muebles o en los estudios de los hijos, es decir, también se utilicen para financiar gastos típicos del crédito al consumo.
Por lo que respecta a la evolución del mercado inmobiliario en España, el IPE estima que este año se superarán los 837.000 proyectos visados y en 2007 se rozarán los 900.000, con incrementos del 6,4% y el 6,6%, respectivamente.
No obstante, los visados crecen con cifras de dos dígitos en algunas comunidades autónomas, mientras que en otras incluso descienden con respecto a 2005.
MAYORES INCREMENTOS
Los mayores aumentos de proyectos de obra nueva se registran en las comunidades de Castilla-La Mancha, con un 17,87%; Murcia, con un 13,77%; Cantabria, con un 12,02%; Galicia, con un 11,60%; Aragón, con un 10,12%, y Extremadura, con un 9,90%.
Presentan incrementos de visados semejantes a la media (6,47%) Andalucía, con un 6,97%; Cataluña, con un 7,45%; Castilla y León, con un 6,28%; País Vasco, con un 5,70%, y La Rioja, con un 6,90%.
En cambio, los proyectos visados caen en 2006 con respecto a 2005 en Canarias (un -5,87%), Baleares (un -1,81%) y Madrid (-1,68%).
En cuanto al número de transacciones inmobiliarias, en 2005 la mayoría (el 55,91%) fueron compraventas de vivienda usada, el 40,62% de vivienda de nueva construcción y el 3,47% de viviendas protegidas.
No obstante, por territorios, el 70% del negocio se quedó en las comunidades de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
Otro 20% del volumen de las transacciones tuvo lugar en el grupo formado por Aragón, Canarias, Castilla y León, Galicia, Murcia y País Vasco. Y el 10% restante en Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Navarra y La Rioja.
TIPOS MENOS BAJOS
Pérez Ramírez explicó que el espectacular crecimiento inmobiliario de la última década en España se ha debido a los bajos tipos de interés y los largos plazos de las hipotecas, aunque en la actualidad, afirmó, "se han acabado los bajos tipos de interés".
El profesor de IPE calcula que por cada cuarto de punto que suba el tipo de interés una hipoteca media de 100.000 euros a 25 ó 30 años aumenta su cuota mensual entre 12 y 15 euros.
Frente a esto, el director general de IPE, Marcial Bellido, cree que es "absolutamente probable" que los bancos introduzcan poco a poco y acaben imponiendo el llamado método americano, que consiste en que el cliente paga sólo los intereses durante la vida de la hipoteca y si quiere paga el capital al final, quedándose con la casa, o en caso contrario el inmueble sigue siendo del banco.
La diferencia entre este sistema americano y el imperante hoy en España, llamado el método francés, es que en el americano una hipoteca de 100.000 euros al 4% durante 30 años cuesta 327 euros mensuales, mientras que la misma hipoteca en el francés sale por 473 euros al mes, 146 euros más, lo que al año supone 1.752 euros más.
Este "incremento artificial" de la capacidad de pago (porque con un método se amortiza capital y con el otro sólo se pagan intereses, aunque hay también productos hipotecarios mixtos) "podría activar el consumo, la inversión, el ahorro o simplemente un nuevo incremento de precios, como el que hasta ahora hemos vivido con la bajada de tipo y ampliación de plazos", apunta el informe del IPE.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2006
A