Salud

Un estudio concluye que los trasplantes de pulmón de donantes en asistolia controlada son un “factor de riesgo” para el trasplantado

- La asistolia comporta un cese de la circulación bronquial y puede "provocar complicaciones el receptor del pulmón"

Madrid
SERVIMEDIA

Un estudio demuestra que la incidencia de estenosis (o estrechamiento de la luz bronquial) después del trasplante pulmonar es un 7,5% mayor en los injertos provenientes de donación en asistolia controlada. Este tipo de donación se produce a partir de personas fallecidas por criterios circulatorios y respiratorios tras una limitación de tratamiento de soporte vital, y “comporta un cese de la circulación bronquial”.

Según la investigación, los trasplantes de pulmón procedentes de donantes en asistolia controlada, “constituyen un factor de riesgo para desarrollar complicaciones en los bronquios de la persona trasplantada”. Los resultados fueron presentados este martes por la Sociedad Española de Trasplante (SET). Además, se hicieron públicos durante el 7º Congreso de citada sociedad científica, celebrado en Málaga del 13 al 15 de mayo.

Las complicaciones bronquiales son una de las mayores preocupaciones de los especialistas tras un del trasplante pulmonar. Según los expertos en esta disciplina, la técnica de donación en asistolia controlada “comporta un cese de la circulación bronquial y una isquemia caliente que con la donación por muerte encefálica no existe”. Por ello, el objetivo de esta investigación fue “evaluar el papel que cumple este tipo de donación en asistolia en la aparición de complicaciones bronquiales en el paciente trasplantado”.

En el estudio se analizaron 845 trasplantes pulmonares realizados entre 2015 y 2019, y en él se registró la incidencia de estenosis (estrechamiento de la luz bronquial que obstruye y reduce el flujo aéreo durante la respiración) y otras complicaciones pulmonares como la dehiscencia bronquial (la separación de la sutura quirúrgica tras la intervención), según un comunicado de la SET. En el caso de la estenosis, se llegó al “11% en los pacientes analizados, asociándose a la donación en asistolia controlada", según los autores de la investigación.

La investigación ha sido desarrollada por profesionales de Cirugía Torácica, Neumología y Trasplantes del Hospital Clínic y Vall d’ Hebrón de Barcelona; el Hospital Puerta de Hierro de Madrid; el Hospital de La Fe de Valencia; y el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander.

El estudio también concluyó que “no se observó una asociación directa entre la isquemia caliente (la fase de tiempo desde la interrupción de la circulación del órgano donado hasta el momento en que es perfundido con la solución hipotérmica para preservarlo) ni fría (desde que el órgano es preservado en estado hipotérmico hasta su trasplante en el receptor) con las complicaciones bronquiales”. Por ello, los investigadores señalaron la necesidad de realizar más estudios para “analizar y confirmar el papel de la isquemia en esta cuestión”.

Entre otros asuntos que se abordaron en el 7º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante, destacaron el efecto que la pandemia ha tenido en la actividad de donación y trasplante de órganos en España, el impacto de viejos y nuevos virus sobre los resultados del trasplante, los mecanismos de producción del rechazo de los órganos, la diabetes post trasplante, la regeneración orgánica, la donación y trasplante cardiotorácico, la importancia de la creación de un gran registro nacional de trasplante o los retos en el trasplante de órganos sólidos para la próxima década.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2022
CAG/gja