Covid

Un estudio científico determina que Madrid fue la comunidad "con mayor exceso de muertes" por covid

- Se ha publicado en la 'Gaceta Sanitaria'

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio científico liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), prueba el impacto enormemente desigual que tuvo la pandemia de coronavirus en las diferentes comunidades autónomas españolas y determina que Madrid fue la región "con mayor exceso de muertes" por covid.

El estudio, publicado en la 'Gaceta Sanitaria', analizó los datos del año 2020 y del primer semestre de 2021, durante el periodo de mayor afectación de la pandemia, antes de que el programa de vacunación en España se extendiera a toda la población.

El Instituto Nacional de Estadística proporcionó los datos sobre el número de fallecimientos de residentes en España desglosados por edad, sexo y comunidad autónoma a lo largo del periodo.

Los análisis se centraron en tres efectos de la pandemia: el exceso de muertes, los cambios en la esperanza de vida y los años de vida perdidos por muertes prematuras a causa del coronavirus.

EXCESO DE FALLECIMIENTOS

En lo que respecta al exceso de muertes, en los 18 meses del estudio se produjeron 89.200 muertes más de las esperadas: 48.000 en hombres y 41.200 en mujeres, cifras que superan en un 10% el número de muertos oficiales por covid.

Madrid fue la comunidad con mayor exceso de muertes (22.000, un 42% superior a las muertes notificadas por coronavirus), en términos absolutos y relativos al tamaño de la población, seguida de Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Castilla y León (estas, en términos relativos).

La situación opuesta se vivió en las Islas Canarias, donde se estimó un leve descenso en las muertes esperadas (-210). En Murcia, las Islas Baleares, La Rioja y Cantabria, el exceso de mortalidad fue muy pequeño.

En nueve comunidades autónomas, el número de muertos por coronavirus notificados fue superior al exceso de muertes. Esta diferencia se debe a que los fallecimientos obedecieron a otras causas.

ESPERANZA DE VIDA

Las cifras indican que se produjo un descenso brusco en esta esperanza de vida, sobre todo en la Comunidad de Madrid (3,58 años en hombres -la comunidad con mayor descenso, que retrotrajo su esperanza de vida a la que había en 2010- y 2,25 años en mujeres), seguida de las autonomìas limítrofes: Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Por el contrario, en 2020, en las Islas Canarias y en Murcia apenas hubo cambios en la esperanza de vida al nacer y a los 65 años, mientras que los descensos fueron pequeños en Asturias, Galicia y en las Islas Baleares.

En el primer semestre de 2021, continuó el descenso en la esperanza de vida, con una bajada mayor de 2 años en hombres en Madrid, la Comunidad Valenciana y Aragón, y unade más de 1,35 años en mujeres en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. En las Islas Canarias y en Cantabria no hubo disminución en la esperanza de vida.

MUERTES PREMATURAS

Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León fueron las comunidades con mayor número de años perdidos por muertes prematuras en 2020, con cifras próximas a 5 años de vida perdidos por cada 100 hombres y 3 años perdidos por cada 100 mujeres.

En las Islas Baleares, Extremadura, Galicia, el País Vasco y las Islas Canarias, apenas hubo aumento del número de años perdidos. Los autores señalan que estas diferencias regionales de mortalidad fueron debidas "en buena medida a las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales, que afectaron a la salud y a la vida de sus poblaciones".

La primera comunidad en donde se diagnosticó un caso oficialmente, las Islas Canarias, acabó siendo la comunidad con menor mortalidad relacionada con covid.

Por eso, a través de esta investigación, se pone el acento en que "la localización geográfica de la población en España no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia".

Así, se solicita a las autoridades que hagan "una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias".

EXPERTOS

Esta investigación estuvo liderada por Nazrul Islam, profesor asociado de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Southampton.

Además, tuvo como coautores a Fernando José García López, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III; Dmitri A. Idanov, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica, en Rostock (Alemania) y de la Universidad Nacional de Investigación 'Escuela Superior de Economía' de Moscú; Miguel Ángel Royo Bordonada, de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; Kamlesh Khunti, de la Universidad de Leicester; Sarah Lewington, Ben Lacey y Eva Morris, de la Universidad de Oxford; Martin White, de la Universidad de Cambridge, y María Victoria Zunzunegui, profesora jubilada de la Universidad de Montreal.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
s/mjg