Investigación
Un estudio de la bacteria del cólera aporta nuevo conocimiento sobre resistencia antimicrobiana
- Liderado por la Universidad Complutense de Madrid

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de la bacteria del cólera (Vibrio cholerae) aporta nuevo conocimiento sobre los integrones, que son una de las dianas de la lucha contra la resistencia antimicrobiana, que estos días celebra su Semana Mundial de Concienciación.
Según informó la UCM, los integrones son plataformas genéticas que permiten a las bacterias captar y coleccionar genes de diversas funciones, incluido los que confieren resistencia a los antibióticos. Hasta ahora, se pensaba que los integrones más grandes (superintegrones) estaban muy integrados en las funciones celulares del huésped debido a su tamaño y a la cantidad de genes que contienen (representan un 3% del material genético de la bacteria).
Sin embargo, esta investigación, publicada en ‘Nucleic Acid Research’, revela lo contrario: a pesar de su tamaño y su coevolución con la bacteria durante millones de años, el superintegrón puede eliminarse sin alterar la fisiología de la bacteria. Esto implica que “actúan más como ‘archivos genéticos’ que como elementos funcionales cruciales”, señaló la investigadora del Departamento de Sanidad Animal de la UCM y co-primera autora del trabajo, Filipa Trigo da Roza.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera. Aplicando una nueva técnica, patentada por los investigadores de este estudio, se eliminó el superintegrón y se observó la ausencia de efectos detectables en la bacteria.
Estos resultados tienen “importantes implicaciones” para entender la evolución de las bacterias y cómo integran (o no) genes que podrían ser cruciales para su adaptación. Además, abren “nuevas posibilidades” para explorar el potencial biotecnológico de los elementos genéticos, ya que pueden ser "bancos de genes que pueden contener funciones totalmente desconocidas”, concluyó el investigador principal del grupo que publicó el estudio, José Antonio Escudero.
El siguiente paso será investigar más a fondo las posibles aplicaciones de los genes almacenados en los superintegrones, así como las aplicaciones de la nueva técnica para eliminar y estudiar otros integrones en diferentes especies de bacterias y así comprender mejor su función y su potencial biotecnológico, según explicó la UCM.
Además de las facultades de Veterinaria, Ciencias Biológicas y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la UCM, en el trabajo también participaron el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto Pasteur de París y la Universidad de Roskilde (Dinamarca).
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
AGG/gja