ANDALUCÍA

ESTUDIAN EL IMPACTO AMBIENTAL DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Expertos en Prehistoria y Arqueología de las universidades de Granada y Huelva están trabajando conjuntamente para descifrar la relación existente entre los factores ambientales y humanos durante esa etapa.

Este proyecto, denominado "Impacto ambiental y cambio social en el sur de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente" y calificado de excelencia, está incentivado con 249.900 euros por la Consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

La finalidad de este estudio es definir las causas, ritmos y formas de las transformaciones medioambientales que se sucedieron en Andalucía durante la Prehistoria reciente. Igualmente, se propone establecer la relevancia que han tenido los propios factores climáticos y humanos en los cambios medioambientales, y éstos, a su vez, en los cambios sociales.

Para proceder al estudio, según informa la Junta, se ha dividido el territorio andaluz en tres grandes áreas regionales: Sureste Peninsular (Almería), Alta Andalucía (Granada, depresión de Antequera y Sierra Morena) y Baja Andalucía (Sevilla y Huelva), en las que hay más de una decena de asentamientos prehistóricos.

El impacto producido por estas poblaciones en la Prehistoria reciente ya se considera importante debido a las grandes transformaciones derivadas de la actividad agropecuaria y metalúrgica.

Como ejemplos, se han observado enormes rellenos de sedimentos en los estuarios de los ríos y extensas deforestaciones, quizás debidas a la necesidad de combustible, lo que acentuó la erosión.

Estos fenómenos han comenzado a investigarse por estos expertos en la provincia de Huelva y, posteriormente, se continuarán en zonas de la Alta Andalucía y, especialmente, en el Sureste peninsular.

Las actuaciones se centran en tres grandes líneas. La primera de ellas es una estimación de las condiciones medioambientales, a través del estudio de muestras procedentes de los yacimientos arqueológicos.

En el segundo bloque de trabajo se analizará la influencia de los factores climáticos y las actividades humanas en las variaciones ambientales, para poder contrastar la evolución seguida en los diferentes asentamientos.

Por último, y como tercer objetivo, los investigadores se centrarán en la evaluación del impacto producido por las actividades artesanales en la Prehistoria y, en especial, de la principal estrategia socioeconómica de estas poblaciones, la industria metalúrgica.

Esto, unido a los datos procedentes de los otros dos ámbitos, facilitará la elaboración de modelos bidireccionales sobre la interacción entre los cambios ambientales y sociales.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2008
I