Investigación

Estudian bacterias y parásitos zoonóticos en la fauna urbana de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), dentro del proyecto Covtravi-19-CM financiado por la Comunidad de Madrid, investigó la presencia de organismos potencialmente zoonóticos en las heces de diversas especies de aves y mamíferos urbanos.

Según informó la UAM, la investigación resalta la necesidad de implementar sistemas de vigilancia activa que combinen técnicas genómicas, microbiológicas y bioquímicas para estimar el riesgo presente de patógenos zoonóticos en las ciudades.

Los científicos de la UAM, utilizando la técnica de ‘metabarcoding’, que permite detectar simultáneamente la presencia de numerosos organismos en una muestra, analizaron excrementos de cotorras, palomas, gorriones, cigüeñas, gaviotas, murciélagos, conejos y mapaches.

El investigador principal del estudio, Xabier Cabodevilla Bravo, destacó que esta técnica demostró ser una herramienta “valiosa” para estudiar el papel de la fauna como posible reservorio de enfermedades. Así, los investigadores diseñaron “estrategias adecuadas de vigilancia y alerta temprana".

El ‘metabarcoding’ aporta una visión global de los taxones potencialmente zoonóticos presentes, lo que posibilita focalizar el esfuerzo de vigilancia en los géneros “más relevantes”, realizando estudios microbiológicos dirigidos para “determinar las especies y cepas concretas y su patogenicidad”.

Este estudio nace con el trasfondo de que observar cotorras, gorriones, palomas y conejos en un parque cercano, o escuchar el paso de gaviotas sobre la ciudad puede evocar recuerdos de unas vacaciones recientes. Del mismo modo, la presencia de cigüeñas que ya no migran genera una sensación de bienestar en quienes las ven, reflejando una conexión humana con la naturaleza y una creciente conciencia sobre la necesidad de conservarla.

Sin embargo, la convivencia estrecha entre seres humanos y fauna silvestre también conlleva riesgos, como la reciente pandemia de covid-19 recordó de manera dolorosa. Se aprendieron términos como "zoonosis", que se refiere a enfermedades que se transmiten de animales a personas, según concluyó la UAM.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
AGG/clc