EL ESTADO TUVO UN SUPERAVIT EN FEBRERO DE 193.500 MILLONES
- Economía s reafirma en la cifra de déficit para finales de año, prevista en el Plan de Convergencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró un superávit de caja de 193.500 millones de pesetas el pasado mes de febrero, pese a que sus ingresos cayeron un 11,6 por cien respecto al mismo mes del año anterior. También los pagos han descendido un 8,9 por cien.
Sin embargo, los ingresos de caja del Estado en el segundo mes del año han sido superiores a los gastos, a pesar de que en este ejercicio ún no se ha contabilizado el dinero obtenido por alguna privatización, como ocurrió a primeros de año con la venta parcial de Argentaria por parte del Patrimonio.
Según cifras facilitadas hoy por el Ministerio de Economía, los ingresos del Estado en febrero eran de 1,339 billones de pesetas, 175.800 menos que en febrero de 1994, y los gastos cayeron en 112.400 millones hasta situarse en 1,145 billones.
Estos datos, según el departamento de Pedro Solbes, confirman el esfuerzo que está realizando e Gobierno por ajustar sus gastos y reducir el déficit, por lo que se permite aventurar que la previsión de "números rojos" del Estado a finales del año serán los contemplados en el Programa de Convergencia, un 6,7 por cien del PIB.
En términos acumulados, entre enero y febrero, el Estado sigue teniendo un déficit de 170.800 millones de pesetas, consecuencia de unos ingresos de 2,440 billones frente a unos pagos de 2,611 billones. Ello supone un aumento del déficit en 134.900 millones, debido en su mayr parte a una caída en los beneficios del Banco de España.
Los beneficios reportados al Tesoro por el Instituto Emisor sumaron 70.400 millones de pesetas, frente a los 409.200 del mes de febrero del 94.
Este efecto negativo se suma al que siguen sufriendo las cuentas públicas por la manor recaudación impositiva, ya que el aumento de los tributos directos en un 26 por cien, y de los indirectos en un 8,5 por cien, además del ingreso extraordinario de 85.100 millones de pesetas por la concesión de l segunda licencia de telefonía móvil a Airtel, no han impedido que los ingresos sean un 11,6 por cien más bajos que en febrero de 1994.
Frente a esta situación, los recortes presupuestarios y el esfuerzo en el ahorro de la administración han permitido rebajar la cifra de gastos un 4,8 por cien en los dos primeros meses del año, situándolos en 2,611 billones de pesetas, sobre todo los que tienen que ver por operaciones corrientes que con 1,346 billones representan un recorte del 12,2 por cien respecto l año pasado.
Ello ha permitido compensar parcialmente el incremento del 14,8 por cien en las transferencias a la Seguridad Social para atender las necesidades financieras del Insalud (408.700 millones) y los derivados de la LISMI, 55.400 frente 28.900 del año pasado.
También las transferencias para el INEM han supuesto un componente de ahorro, ya que han descendido en los dos primeros meses un 18,8 por cien y alcanzaban al 18 de febrero los 108.600 millones de pesetas.
Las transferencias a as comunidades autonomas por su participación en los ingresos del Estado crecieron un 5,6 por cien, con un importe de 326.500 millones de pesetas.
Como consecuencia de esta situación, las necesidades de endudamiento del Estado en febrero se han elevado a 929.800 millones de pesetas, con el único motivo del aumento de los depósitos del Estado en el Banco de España en 1,193 billones.
En términos acumulados, esa necesidad de endeudamiento suma los 669.800 millones, de los que 170.800 son consecuenci del déficit acumulado, y el resto, por el aumento de los activos financieros en poder del Estado.
Los depósitos en efectivo que tiene constituidos el Estado en el Banco de España han aumentado en 672.800 millones en los dos primeros meses del ejercicio.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 1995
G