EL ESTADO TUVO UN SUPERAVIT DE 107.000 MILLONES DE PESETAS HASTA MARZO, EL 0,1% DEL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado obtuvo un superávit, en términos de Contabiidad Nacional (ingresos y gastos comprometidos), de 107.000 millones de pesetas (643 millones de euros) durante el primer trimestre de este año, frente a un déficit de 53.500 millones de pesetas (321 millones de euros) en el mismo período del año pasado, según los datos de la ejecución presupuestaria presentados hoy por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Elvira Rodríguez.
Este superávit, que representa un 0,1% del PIB, fue el resultado de unos ingresos no financieros de 5,157 billones d pesetas (30.996 millones de euros), con un aumento del 6,5% sobre el primer trimestre de 2000, y unos gastos no financieros de 5,050 billones de pesetas (30.353 millones de euros), un 3,2% superiores a los del año pasado.
En términos de caja (ingresos y pagos hechos efectivos), el Estado registró un déficit de 927.300 millones de pesetas (5.573 millones de euros) al cierre del primer trimestre de este año, lo que supuso un descenso del 7,3% respecto a los mismos meses de 2000. Los ingresos no financiros ascendieron a 5,158 billones de pesetas y los pagos a 6,086 billones, con crecimientos respectivos del 6% y 3,8%.
Dentro de los ingresos no financieros, destaca el aumento de casi el 9% de los impuestos directos y cotizaciones sociales durante el primer trimestre del año, debido al dinamismo del Impuesto de la Renta, que en el citado período creció a una tasa del 11,2%. La recaudación por impuestos indirectos ascendió a 2.648 millones de pesetas, un 5,7% más que en 2000. El IVA, con un aumento del8,5% y una recaudación de casi dos billones de pesetas, sigue reflejando el actual período de dinamismo económico, según Rodríguez.
Por el lado de los pagos no financieros, destaca el aumento del 2,9% de las operaciones corrientes y del 11,4% de las relativas al capital. Los gastos de personal crecieron un 2,6% por el aumento de los pagos por la actualización de las pensiones de clases pasivas en función del IPC de 2000, mientras que en bienes corrientes y servicios hubo un recorte del 13%. Los gastosfinancieros bajaron un 4,4%, situándose en 1,495 billones de pesetas.
Las transferencias corrientes aumentaron un 7,5%, hasta los 3,149 billones de pesetas, debido sobre todo al efecto de la transferencia educativa a comunidades autónomas. Dentro de las operaciones de capital, las inversiones reales ascendieron a 383.000 millones de pesetas, con un aumento del 3,6%, mientras que las transferencias de capital crecieron un 23%.
En marzo, según los datos de Hacienda, el déficit de caja se redujo un1,3%, hasta colocarse en 720.100 millones de pesetas, como resultado de unos ingresos de 778.800 millones de pesetas, que cayeron un 4,9% respecto a marzo de 2000, y unos gastos de 1,489 billones de pesetas.
ENDEUDAMIENTO
Los datos de Hacienda indican que al finalizar el primer trimestre del año, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 2,623 billones de pesetas (15.774 millones de euros), lo que supone multiplicar por seis la cifra registrada en el período enero-marzo de 2000. Ello se debó sobre todo a la utilización de los recursos de la cuenta corriente del Banco de España, cuyo saldo se redujo hasta marzo en 3,365 billones de pesetas.
Entre otras operaciones de activos financieros, destacan los préstamos gestionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, de los que 112.800 millones de pesetas se destinaron a proyectos de investigación tecnológica. Todos los instrumentos financieros presentaron en el primer trimestre minoraciones en sus saldos, excepto las Letras del Tesoro a meio plazo.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2001
NLV