EL ESTADO TUVO QUE APORTAR 2,5 BILLONES EN CINCO AÑOS PARA SOSTENER A LAS EMPRESAS PUBLICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado tuvo que aportr 2.451.758 millones de pesetas para sostener a las empresas dependientes del sector público, mediante subvenciones y otras ayudas, en el periodo comprendido entre 1985 y 1989, último año para el que se disponen de datos, según la respuesta del Gobierno a una pregunta formulada por el Grupo Popular del Congreso.
Esta cantidad incluye las ayudas otorgadas en concepto de subvenciones de capital y de explotación, las compensaciones de déficits, las aportaciones directas o indirectas del Estado para enjugr pérdidas y el crédito fiscal del INI.
Las empresas beneficiarias fueron una media anual de ochenta, en torno a un 30 por ciento del total, si bien la información facilitada por el Gobierno no incluye a la sociedades y entes públicos dependientes de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales.
El monto de las aportaciones del Estado registró un aumento de 177.000 millones de pesetas entre 1985 y 1989. Su evolución, año a año, fue la siguiente: 414.241 millones en 1985, 359.255 milloes en 1986, 526.070 millones en 1987, 560.892 millones en 1988 y 591.300 millones en 1989. En el conjunto del periodo, fueron creadas 80 nuevas empresas públicas.
PRIVATIZACIONES
Por otra parte, el Gobierno reconoce, en otra respuesta al mismo grupo parlamentario, que la creación del mercado único en 1993 va a suponer "no sólo un cambio económico sino también mayor rigor en el comportamiento competitivo de las empresas públicas".
El Ejecutivo recuerda que se está discutiendo en la actualidad un regulación de las ayudas a empresas públicas que aumenta considerablemente el grado de control de la Comisión Europea sobre las mismas.
"En consecuencia", añade, "el proyecto de creación del mercado único va a suponer no sólo un cambio económico sino también mayor rigor en el comportamiento competitivo de las empresas públicas".
El Gobierno no concreta, como le pedía el Grupo Popular, en que sectores de la economía española planea mantener la participación del Estado a través de sociedades estatles y de organismos autónomos, pero deja claro que no descarta el recurso a las privatizaciones.
"Las empresas de titularidad pública deberán instrumentar estrategias de adaptación competitiva, análogas a las desarrolladas por las empresas privadas que operan en el mismo sector e, incluso, en ocasiones, tales estrategias podrán conducir a la privatización, si así se dota al negocio de un valor que su accionista público no pueda lograr", asegura.
El Ejecutivo aduce como pruebas de la importancia qe atribuye a la defensa de la libre competencia el compromiso de desvinculación del grupo INI de los Presupuestos Generales del Estado en 1993 y la constitución del INI e INH como sociedades estatales.
También llama la atención, a este respecto, sobre "el fuerte proceso desinversor que ha supuesto la venta de un total de 35 empresas entre 1986 y 1990, algunas de ellas tan importantes como Seat, Enasa, Enfersa, etc."
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1991
M