EL ESTADO REGISTRO UN SUPERAVIT DE 6.861 MILLONES DE EUROS HASTA NOVIEMBRE, UN 1% DEL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró un superávit entre enero y noviembre de este año en términos de Contabilidad Nacional (igresos y pagos comprometidos) de 6.861 millones de euros, lo que supone un 1% del PIB y una mejora de cuatro décimas sobre el mismo período de 2001, según datos facilitados hoy en el Congreso por Elvira Rodríguez, secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos.
En su comparecencia cuatrimestral en la Comisión de Presupuestos, Rodríguez indicó que, pese a la situación de fuerte desaceleración económica internacional, la evolución de la economía española es mejor que la de los países de nuestro entorno y"nos permite asegurar un crecimiento para fines de este ejercicio ligeramente superior al 2%".
"Seguimos mostrando unas cuentas públicas saneadas y equilibradas, auténtica garantía de estabilidad económica y de mayores oportunidades para continuar creando empleo, y que nos colocan en la mejor de las situaciones para poder hacer frente con holgura a situaciones excepcionales", aseguró.
El superávit del Estado registrado hasta noviembre, un 72,6% superior al alcanzado en el período enero-noviembre el año pasado, fue consecuencia de unos ingresos por valor de 102.643 millones de euros y unos pagos de 95.782 millones de euros, con caídas respectivas del 12,5% y 15,5%.
Rodríguez explicó que en estos resultados, al igual que ha ocurrido en los meses anteriores, ha influido el cambio en el calendario de ingresos y pagos como consecuencia del nuevo sistema de financiación autonómica acordado el pasado año, que incluyó el traspaso de la sanidad a varias autonomías.
En términos de caja (ingresos ypagos hechos efectivos), el Estado registró un déficit hasta noviembre de 332 millones de euros, frente a un superávit de 392 millones en 2001. Este déficit se debió a unos ingresos por importe de 99.585 millones de euros y unos pagos de 99.917 millones, con caídas en cada caso del 14% y 13,5%.
Según Rodríguez, la diferencia entre el superávit registrado en Contabilidad Nacional y el déficit en términos de caja obedece básicamente al mayor grado de ejecución de los gastos de intereses este año respect a 2001 y a los menores ingresos procedentes del Banco de España.
INGRESOS Y GASTOS
En el lado de los ingresos, la recaudación por impuestos directos creció hasta noviembre casi un 10%. Rodríguez destacó la buena marcha de la recaudación por IRPF, que aumentó un 7,3%, hasta colocarse en 41.392 millones de euros, por el Impuesto de Sociedades (18.500 millones ingresados, un 17,2% más) y por IVA (14.775 millones, un 5,7% más que en 2001).
Los ingresos por impuestos especiales mejoraron en lo que a de año un 4,5%, una vez descontado el efecto del traspaso del Impuesto de Matriculación a las autonomías. La recaudación a través del Impuesto sobre Hidrocarburos creció un 3,1% (8.674 millones ingresados) y sobre el tabaco un 6,8% (4.489 millones).
En cuanto a los pagos, las operaciones corrientes hasta noviembre bajaron un 15%, por las menores transferencias a las autonomías, si bien siguieron siendo el grueso de los pagos, con casi 89.000 millones de euros. Las operaciones de capital crecieron un0,8%, con un aumento próximo al 7% de las inversiones reales, que ascendieron a 5.739 millones de euros.
En su intervención para presentar los datos sobre la ejecución presupuestaria hasta noviembre, Rodríguez explicó que España mantiene el proceso de convergencia real con la UE, con un crecimiento de nuestra economía muy superior al de otros países. "Mantener nuestra senda de convergencia real con Europa en la fase recesiva del ciclo es un indicador claro de la fortaleza y coherencia de nuestros fundmentos macroeconómicos", aseguró.
Por su parte, Francisco Fernández Marugán, diputado del PSOE, indicó que la econonomía española viene perdiendo tono trimestre a trimestre. "Yo ya no sé cuántas veces hemos tocado fondo", indicó. Mostró su preocupación por el fuerte endeudamiento de las familias y empresas y dijo que puede ser un "handicap" cuando se produzca la recuperación.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2002
NLV